viernes, 24 de agosto de 2007

El AVE que viene a León parece que va a ser un poco lento

Hará el tramo Madrid-Valladolid en 55 minutos, tardará otros 20 en la maniobra del intercambiador y empleará otra hora y 26 minutos entre Valladolid y León. La Junta se mofa del error de Zapatero al calcular el tiempo entre Valladolid y Madrid y propone que lo inaugure el Día de los Santos Inocentes.

La puesta en servicio de la línea de alta velocidad entre Madrid y Valladolid el próximo día 22 de diciembre, tal y como anunció el pasado miércoles el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tendrá como consecuencia que el ferrocarril le gane por primera vez la partida al transporte de viajeros por carretera.

Hasta la fecha tanto el autobús como los coches eran el transporte más rápido para llegar a la capital del país. Una situación que invertirá el tramo de alta velocidad y los nuevos trenes Talgo-Bombardier S-130 que cubrirán la línea hasta León.

Así, según los tiempos que maneja el Adif, el trayecto entre Madrid y Valladolid se realizará en 55 minutos, a lo que se sumarán los 20 minutos necesarios para intercambiar el eje del tren al ancho ibérico por el que circulará hasta León. Un recorrido que se mantendrá como hasta la fecha en algo menos de hora y media. En total un trayecto de dos horas y 41 minutos, que supone rebajar el recorrido más rápido en tren en cerca de 80 minutos y en 45 minutos el tiempo de recorrido medio de un coche, establecido en tres horas y 25 minutos, tomando como referencia de salida el centro de León y como destino el de Madrid y respetando el límite de velocidad de 120 kilómetros por hora.

Por otra parte, el tren que circulará antes del tren AVE –el conocido como 'pato'– a expensas de que llegue la línea de alta velocidad a León, no mejorará a priori los tiempos de recorrido entre León, Palencia y Valladolid, ya que el ferrocarril de la serie 130 alcanzará una velocidad media hasta Palencia de tan sólo 130 kilómetros por hora, debido a que la infraestructura ferroviaria no permite alcanzar velocidades mayores a pesar de las posibilidades del nuevo tren. Una situación que se repite hasta Valladolid, donde esta media baja hasta los 122 kilómetros. Causa por el que el recorte del tiempo de recorrido se producirá en la práctica en el tramo entre Valladolid y Madrid, cuando la línea de alta velocidad permitirá al S-130 alcanzar velocidades de hasta 250 kilómetros/hora.

En este sentido, el tren diseñado por Talgo-Bombardier no podrá superar los 160 kilómetros de velocidad punta hasta Palencia y tendrá que respetar todas las reducciones de velocidad que tienen los trenes actuales en algunas curvas y puentes como el situado entre Sahagún y Grajal, que por problemas técnicos, lleva años con limitación a 110 kilómetros.

Los expertos señalan que, de momento, la entrada en funcionamiento del S-130 supondrá una mejora en el servicio al usuario, tanto por la rebaja del tiempo del recorrido como por la comodidad de los nuevos vagones. Aunque, de momento, no supondrá un menor tiempo de trayecto con las capitales de Palencia y Valladolid.

El nuevo tren que entrará en servicio en diciembre ya conoce los trazados ferroviarios leoneses. Durante el pasado mes de marzo estuvo realizando pruebas en el puerto de Pajares –entre las localidades de Busdongo y Ujo principalmente– entre 70 y 80 kilómetros por hora. Este recorrido es muy utilizado por Renfe para probar todos los nuevos trenes ya que las cerradas curvas y pendientes de este trazado del siglo XIX permite probar el comportamiento de las nuevas máquinas.

Fuente: La Crónica de León

Se inaugura en Cabrillanes la primera feria de caza y pesca de Babia

La lectura del pregón a cargo del presidente de la Asociación de Montaña Babia y Luna, Carlos González-Antón, inaugurará, en la tarde de hoy, a las 19.00 horas, la I Feria de Caza, Pesca, Naturaleza y Tradición Babiana que se prolongará hasta el próximo domingo.

Este evento tiene como objetivo fomentar y potenciar la comarca de Babia y el marco natural en el que está situada. No en vano, Babia ha sido declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco. «Es un homenaje, una fiesta para los babianos», apuntó Iván Álvarez, el impulsor de la iniciativa.

Junto a los más de 20 puestos de artesanía que se ubicarán en el recinto ferial de Cabrillanes, la feria incluye un amplio programa de actividades como el I Concurso 'Babia de Suso' de Perros de rastro sobre jabalí previsto para las 9.00 horas de mañana.

En estos tres días no faltarán, entre otras cosas, los juegos tradicionales o una degustación de los mejores platos de la cocina babiana, así como una jornada de pesca para los niños que acudan a este certamen. Una exhibición de cetrería y de doma vaquera y la exposición de mastín leonés completan el programa de actos.


Fuente: La Crónica de León

miércoles, 22 de agosto de 2007

Sigue en Lois el festival de cine del verano

La localidad de Lois acoge durante tres días el noveno Festival Itinerante e Internacional de Cortometrajes La boca del lobo , que dará comienzo hoy a partir de las 22.00 horas en las escuelas y que se prolongará hasta el viernes 24 de agosto. En total se proyectarán 35 cortos más la proyección especial de La muerte de Filomeno , protagonizado por Francisco Muñiz, natural de Lois.

Del total de los cortos que se presentan, 28 corresponden a directores españoles, dos a franceses y dos a Estados Unidos, mientras que Rusia, Chile y Brasil presenta uno cada uno. Las proyecciones se inician esta noche con el corto de ficción Frozen Souls (almas congeladas) de la madrileña Juana Macías. La primera sesión durará 59 minutos para seis cortos. La segunda sesión, también de 59 minutos, acogerá otros seis cortos que abrirán los madrileños Diego Postigo y Antonia San Juan con el corto de ficción La China .

Para mañana jueves se proyectarán otros doce cortos divididos en dos grupos de seis que se abrirán con el corto de ficción Éramos pocos del madrileño Borja Cobeaga y que fue seleccionado para los Oscar del 2007. Las proyecciones se cerrarán el viernes 24 de agosto con once cortos que abrirá a partir de las 22.00 horas el almeriense Miguel Campaña con Los zapatos de Muddy Mae y que cerrará el madrileño Javier San Román con Proverbio chino .

Este festival internacional de cortometrajes es un festival alternativo e independiente donde no existe cuota de inscripción ni precio de entrada. Sin embargo, a lo largo de sus nueve ediciones ha otorgado premios que han ido aumentando paulatinamente hasta llegar a un total de 45.000 euros. Sólo en el último año se han otorgado 10.000 euros.

La iniciativa ha continuado desde la primera edición internacional, la del año 2000, y consiste en sacar «nuestro festival fuera de La boca del lobo y acercarlo a lugares donde normalmente no se tiene acceso al mundo del cortometraje, siempre en sitios alternativos», según señala Javier Muñiz, director del festival. Con esta iniciativa se crea la posibilidad de que se conozcan los cortometrajes españoles a través de una selección y «al mismo tiempo se crea un intercambio que potencia la participación extranjera», comunican.

Fuente: Diario de León

La escuela de Soto de Sajambre cumple cien años

Ayer se cumplieron 100 años de la apertura de la escuela de Soto de Sajambre, todo un símbolo del patrimonio cultural y etnográfico en los Picos de Europa que se está recuperando con esfuerzo para ser mostrado al público.
La fecha histórica de ayer no podía pasarse por alto, por eso, se organizó una jornada de puertas abiertas en la que los asistentes tuvieron la oportunidad de pasear entre pupitres y rememorar el ambiente único de una escuela que en el pasado fue pionera por el material didáctico que albergó y que aún se conserva. Microscopios, telégrafos, telescopios, láminas explicativas de anatomía, figuras geométricas en madera y una amplia muestra de minerales y fósiles son parte del extenso legado que ofreció a sus alumnos el valedor y promotor de la escuela, Félix de Martino, sobre quien además ayer, aprovechando esta fecha histórica, se presentó un libro que lleva por título '100 años de una intención'.

Quienes ayer participaron en la celebración del centenario de la conocida escuela de Soto, entre ellos el director del Parque Nacional, Rodrigo Suárez Robledano, fueron testigos de la importante obra de remodelación que se ha realizado en el interior del edificio, aunque aún queda alguna que otra actuación pendiente de ejecutar, a la espera de las escuetas subvenciones que siempre llegan con cuentagotas a estos pueblos, pese a la importancia patrimonial del proyecto al que van destinadas.

Así, se han pulido y recuperado los suelos antiguos de todo el edificio, se ha construido una nueva escalera de acceso a la planta superior, se han restaurado los zócalos y los armarios del gabinete de ciencias, y se ha rehabilitado el aula más reducida del piso inferior como modelo de una antigua escuela. En el exterior, aunque esto ya lo han ido viendo los vecinos a lo largo de los últimos meses, se han rejunteado los muros de piedra, se ha retirado en enfoscado que cubría la fachada para dejar la piedra visto y se han restaurado las antiguas ventanas para conservar el aspecto original del edifico. También se ha restaurado el patio de las escuelas y las tres puertas de acceso al edificio. Todo ello, con una subvención de tan solo 207.000 euros, concedida por el Parque Nacional de Picos, aunque en su día se solicitara casi el doble para realizar una rehabilitación integral.

Ahora, el propósito fundamental es poder mostrar la escuela al público a través de visitas guiadas en los días festivos y en las temporadas altas. Para ello, el Ayuntamiento, impulsor del homenaje realizado ayer, intentará arrancar este compromiso tanto del Ministerio, a través del Parque Nacional, como de la Consejería de Cultura de la Junta, administraciones de las que también espera colaboración para llevar a cabo la ardua tarea de inventariar la totalidad del antiquísimo material didáctico que aún se conserva en la escuela.

Fuente: La Crónica