sábado, 23 de diciembre de 2006

Todavia no se sabe la fecha de la llegada del AVE a Leon


El Gobierno no tendrá que poner sobre un calendario los plazos de la finalización y puesta en marcha de la variante ferroviaria de Pajares para unir con el tren AVE la provincia leonesa con el Principado de Asturias, y no lo tendrá que hacer porque lo han impedido con sus votos los diputados nacionales socialistas en el Congreso de los Diputados que forman parte de la Comisión de Fomento.

Alicia Castro Masaveu, parlamentaria asturiana manifestó que «no vamos a tener AVE en 2009 sino en 2012 ó 2014, y en todo caso no será de alta velocidad, ya que las altas prestaciones supondrán que en lugar de circular a 350 kilómetros por hora tendremos que hacerlo a 250»

Fuente: La Crónica de León

Sigue el deterioro de la catedral de Leon



Las instituciones se unen para frenar el deterioro de la Catedral de León tras el desplome de dos gárgolas

Existe una honda preocupación ciudadana por el futuro del principal símbolo de la ciudad.

Lo que más ha dolido a los leoneses, ha sido la caída de dos gárgolas del pórtico sur de la «Pulchra Leonina» los pasados 29 de noviembre y 4 de diciembre el que mayor impacto social ha suscitado.

Por eso están dispuestos a echarse a la calle para que las autoridades locales y autonómicas tomen medidas para paliar el continuo deterioro del símbolo de todos los leoneses.

Fuente: Diario de Leon

Feliz Navidad 2006 a los lectores de este blog





"La Palabra de Dios se hizo hombre, y habitó entre nosotros". (Jn 1, 14)

viernes, 22 de diciembre de 2006

Guias turisticas de Asturias y Galicia se apropian de los Ancares leoneses



Libro Galicia . Gran formato. Editorial Ir Indo. Gramaje de lujo. Fotografías espectaculares. Firmas: Camilo José Cela, Laxeiro y Vítor Vaqueiro.

Trilingüe en castellano, gallego e inglés. Primera y sorprendente fotografía: Las Médulas, sin decir que están en El Bierzo, León, mientras que en el resto de imágenes sí consta la localización.

Otro ejemplo: Galicia, a pié de foto , de Lunwerg Editores y también de gran formato. Veintiún reporteros retratan la realidad de la comunidad vecina.

Y es que, por ejemplo, la denominación de Ancares, que tradicionalmente se ha referido al río y valle leonés de su mismo nombre, ha tenido en los últimos años tanto éxito que no sólo se ha dividido en «ancares lucenses» y «ancares leoneses», sino que el término se ha extendido a decenas de kilómetros en dirección a Galicia, hasta la lejana Triacastela, que está a 50 kilómetros del valle de los Ancares.

Fuente: Diario de León

El edificio de la estacion de FEVE de La Robla sera restaurado



La estación de Feve de La Robla está siendo rehabilitada para recuperar la estructura original, que quedó destrozada tras el incendio que sufrió el inmueble el pasado mes de enero. «Este emblemático edificio -según el alcalde de La Robla, José Luis García Fernández- podrá recuperar la estructura original que se destinará a una zona de descanso y ocio para los peregrinos.

El Ayuntamiento de La Robla pretende potenciar esta ruta a Santiago ya que el camino de San Salvador de Oviedo cruza por la localidad montañesa. El espacio que se habilitará será cedido por la compañía ferroviaria de vía estrecha.

La entidad ferroviaria cederá más de tres mil metros cuadrados al Ayuntamiento, en los que se ubicará un parque público. El solar está situado en el barrio de Las Eras.

Fuente: Diario de León

La suerte ha pasado de largo por la provincia de Leon


La provincia de León ha vuelto a ver, un año más, cómo la suerte de la Lotería de Navidad, pasaba de largo y se ha tenido que conformar con los 200.000 euros que la Administración número 1 de la localidad berciana de Bembibre repartió en los diez décimos vendidos en ventanilla del número 47.272, que resultó agraciado con el cuarto premio.

Se trata, según una empleada del despacho de loterías, Encarnación Gutiérrez, del premio más importante conseguido hasta la fecha por este establecimiento, que cuenta ya con 36 años de vida.

El máximo premio de este sorteo, que ya tocó en 1903, está dotado con 3.000.000 de euros a la serie, es decir 300.000 euros al décimo.


Fuente: Diario de León

jueves, 21 de diciembre de 2006

En la Robla se creara una zona de ocio de 6.400 metros


La junta vecinal de La Robla ha adquirido una finca de 6.400 metros cuadrados en el paraje de La Huerga para construir un parque y una zona de ocio, tanto para niños como para mayores.

El pedáneo, Isidro Castro Martínez, considera que este nueva área servirá para todos los vecinos ya que se ampliarán las zonas verdes en la localidad.

En esta zona de ocio habrá espacios para todas las edades, incluidos los mayores y también para los deportes autóctonos.


Fuente: Diario de León

¿Como te gustaria pasar la Nochebuena?



¿Cómo te gustaría pasar la cena de Nochebuena?

PARTICIPA Y DA TU OPINIÓN

miércoles, 20 de diciembre de 2006

Desde Pajares a Cuadros se juegan 5 millones de euros en loteria


La Lotería Nacional se creó por orden de 30 de septiembre de 1763.

Los habitantes de la montaña central jugarán mañana más de cinco millones de euros en el sorteo de Navidad de la Lotería Nacional. Según las administraciones de la zona, este es el año en el que los vecinos han invertido más dinero en el tradicional sorteo que se celebra el día 22 de diciembre.

Las últimas ventas de boletos se han realizado durante esta misma semana en los bares y comercios de la comarca, además de en las ventas que habitualmente se realizan en las administraciones de loterías.

Fuente: Diario de León

Un video juvenil de villancicos que me ha gustado




Si te ha gustado, puedes hacer un comentario.

Un video simpatico sobre Papa Noel




Si te ha gustado el video, puedes ponerme unas letras.

El pueblo mas distante del municipio: Geras



Se encuentra la localidad de Geras en la parte más occidental del municipio a unos 11 km. de la capital del concejo.

El valle donde se asienta la localidad está rodeado de montañas que configuran la denominada sierra de Los Grajos. Todo está regado por el río Casares, afluente del Bernesga con el que se encuentra en las proximidades de La Pola.

La carretera por la que se accede a la localidad, de alta montaña, comunica las cuencas de los ríos Bernesga y Luna tras superar la collada de Aralla, conservando en su trazado el aspecto de la reconversión que se produjo en 1907 sobre los antiguos caminos para hacerlos más transitables y cuyo transito sosegado desde La Pola hasta el inundado San Pedro de Luna permite disfrutar de la belleza de una maraña de peñas, montes y rocas calizas.

Pero si la “fama” de esta localidad ha trascendido los limites del concejo, se debe a los embutidos, calderetas o el cocido gordonés, que han conseguido que esta localidad sea un referente.

Los restos arqueológicos localizados en las proximidades de la localidad de Geras posibilitan que esta zona estuviera poblada desde tiempos lejanos. Se han localizado en “La Cueva Feliciana”, junto al “Arroyo Meleros” sobre el año 1920 varios utensilios de hierro y fragmentos de cerámica pertenecientes a la II Edad de Hierro que se conservan en el Museo de León y que fueron depositados por don José Sánchez Cañón, vecino de Geras.

Remodelacion del Ayuntamiento de Pola de Gordon


Con un presupuesto de 714.600 euros se va a remodelar el edificio del Ayuntamiento de Pola de Gordón.

Este edificio que se hizo después de la guerra por Regiones Devastadas va teniendo su edad, y no está de más una remodelación para rejuvenecerlo.

El autor de este proyecto es Javier Martínez, aunque todavía no se sabe que empresa constructora lo va a realizar.

Para la remodelación de este edificio se cuenta con la ayuda financiera de la Junta de Castilla y León.


Fuente: Ayuntamiento de Pola de Gordón

martes, 19 de diciembre de 2006

El Castillo de Gordon estuvo en esta montaña




En esta montaña que ves entre Pola de Gordón y los Barrios, se cree que estuvo el Castillo de Gordón.

Viviendo en Pola o en Los Barrios no cuesta nada darse una vuelta para echar un vistazo.

El Pantano de Luna esta cerca de Gordon




El pantano de Luna está cerca de Gordón, y muchos gordoneses no lo conocen.

Darse una vuelta por allí, viene bien para contemplar el paisaje.

Fuente: Diario de León

Los Barrios de Gordon un pueblo muy bonito



La historia y antigüedad de este pueblo de Gordón correría pareja con la del Castillo de Gordón que se encuentra dentro de sus términos .
Distante de la capital del Municipio a 2,7 km.

Destruida su Iglesia parroquial del siglo XVII, se celebraban los cultos en una pequeña capilla del Barrio de Abajo , sin valor arquitectónico , pero sin duda histórico , por ser posiblemente la mas antigua de Gordón siglo XIV y que a esa época pertenezcan las pinturas murales de las cuales quedan algunos vestigios.

Celebra sus fiestas el día 16 de Julio ( Nuestra Señora del Carmen) y el 6 de Septiembre.

Llombera es un pueblo que merece la pena conocer




Llombera de Gordón está situado en la Montaña Central de León, al Este de la comarca de Gordón de la que forma parte como concejo junto con otros 16 pueblos y cuya capital de Ayuntamiento está en La Pola de Gordón separada a 7,3 kms.

Se localiza en la divisoria de aguas que corren hacia el Bernesga y el Torío.

Para ir a Llombera ya sea desde Asturias o desde León, hay que coger la Nacional 630 y al llegar a Huergas de Gordón hay que atravesar el pueblo y continuar por la carretera adentrándose en la montaña, hasta llegar al final de la misma donde nos encontraremos con el pueblo

Beberino, un pueblo al que le tengo mucho cariño



Beberino está situado próximo a las confluencias de los ríos Casares y Bernesga, dista de La Pola un par de kilómetros.

El topónimo es de difícil afiliación filológica, bien pudiera provenir morfológicamente de BARBRINO y también de BEBRINO, como así queda documentado en el Becerro del Monasterio de San Pelayo de Oviedo en escritura de 1490.

Jovellanos da noticia en sus Diarios que: “En Beberino está lo que llaman Ropería de Guadalupe, (las roperías eran las casas donde los pastores trashumantes guardaban y preparaban los hatos,sirviendo incluso de enfermerías), y un monje con sus criados que cuidan de la gran cabaña del monasterio repartida por estas montañas”.

La iglesia parroquial de simple y hermosa planta con bella portada, pertenece al s. XVIII, y denota su encanto a pesar de haber perdido el retablo original expoliado, parece ser, durante la guerra civil.

Fuente: Diario de León

lunes, 18 de diciembre de 2006

Conocer España, una WEB interesante



Te dejo la dirección para que puedas conocer esta página que tiene mucha información sobre los pueblos www.conocerespanya.com

En el Archivo de la Cancilleria de Valladolid hay muchas cosas de Gordon



La foto que se muestra en la página es una carta topográfica sobre Pola de Gordón del siglo XVI.

Este Archivo custodia la documentación generada por el alto Tribunal de Justicia que le dio nombre.

El origen de la Real Chancillería está en las Cortes de Toro de 1371, convocadas por Enrique II, y su definitivo asiento en Valladolid fue determinado durante el reinado de los Reyes Católicos.

Estos monarcas establecieron la división de la administración de Justicia en dos demarcaciones: una, al norte del Tajo, bajo la jurisdicción de la Chancillería de Valladolid; otra, al sur de este río, bajo la jurisdicción de otra chancillería (primero en Ciudad Real y más tarde en Granada).

El primer archivero de la institución fue nombrado en 1607 y en 1906 se hizo cargo de sus fondos el Cuerpo Facultativo de Archiveros. Fue en ese año cuando el archivo fue abierto al público y comenzó su verdadera organización y descripción.

Los fondos documentales conservan su organización primitiva: Jurisdicción Ordinaria, integrada por pleitos civiles y criminales; Jurisdicción Especial, formada por la Sala de Hijosdalgo, y Sala de Vizcaya, a su vez constituida con la documentación de pleitos civiles y pleitos criminales.

La Sala de Hijosdalgo es una fuente inagotable de informaciones genealógicas, con datos también sobre los repartimientos de impuestos, padrones de los siglos XVI a XIX, etc. La Sala de Vizcaya conserva los pleitos civiles y criminales de dicho señorío.

El estudio de esta documentación no sólo sirve para profundizar en el conocimiento de esta institución judicial y en cómo se impartía justicia, sino también para conocer el sistema bancario, el comercio local e internacional, la incipiente industria textil, las ferrerías de Vizcaya, el derecho de familia (dotes, herencias, bienes gananciales), contenciosos de jurisdicción eclesiástica y civil, conflictos entre el clero secular y regular, mayorazgos, etc.

En general, estos fondos poseen una gran riqueza para la investigación en historia política, social y económica desde finales del siglo XV hasta el siglo XIX.

Todos los pueblos que riega el Bernesga




El Bernesga a su paso por Pola de Gordón

Nace el Bernesga recogiendo las aguas de las pistas de esquí de Valgrande-Pajares y la ladera opuesta. Numerosos arroyos confluyen para, a los aproximadamente 1.500 metros de altitud, formar el cauce reconocible de un río.

No posee este río embalse que lo regule. Tan sólo el embalse del río Casares, afluente por la izquierda, controla sus aguas.

Nada más salir de la infraestructura de la estación de esquí topa con la nacional 630, Gijón-Sevilla, Ruta de la Plata para unos, Camino de Santiago para otros, camino real para los más, fue el empeño de Jovellanos de dar una salida a Asturias por el puerto de Pajares el que hizo de este río la comunicación natural entre León y Oviedo. Compañero de pasos que no perderá hasta su encuentro con el río Esla. Éste es, también, el trazado del tren. El de vía ancha, porque la alta velocidad irá, por un túnel, bajo tierra.

Unos pocos metros aguas abajo presenta sus respetos ante la colegiata de Santa María de Arbás, un templo poco conocido de tiempos románicos, pero transformado tanto que muestra las huellas de todos los estilos por los que ha pasado.

Corre el río entre los pliegues y mantos de la Macizo central asturiano, adaptándose a las fallas, buscando pasos entre las rocas, cortando y taladrando capas y capas de todo tipo de materiales, en uno de los países geológicos más complejos de Europa.

Tras pasar por Villamanín, el Bernesga se encuentra con la leyenda, en las hoces de La Gotera. Aquí se cuenta de la existencia de un cuélebre que exigía una oveja diaria para su alimentación, y que no quedando ovejas exigió doncellas. Y que hubo de ser San Roque —San Jorge— quien terminase con él. Los huesos del cuélebre se conservan en un arcón en la vecina ermita de San Roque, pero quien mire dentro se ha de quedar ciego; así que ahí están. Como toda leyenda popular, ésta tiene muchas variantes. Lo cierto es que en las hoces de La Gotera, el paso es tan estrecho que sólo en los días más próximos al solsticio de verano el sol alcanza las aguas del río. La carretera, que antes pasaba por ahí, era muy peligrosa por las heladas. En la actualidad se sortea por un túnel.

Tras el paso por La Gotera el río se encuentra de lleno, por primera vez, con la industria humana. Una pequeña central hidroeléctrica, antiguos molinos y aserraderos y sobre todo los vertidos de los escombros de la minería del carbón. Ciñera y Santa Lucía, pueblos mineros por excelencia, se suceden en su curso. Antaño, los vertidos ennegrecían las aguas. Hoy, con las modernas técnicas depuradoras y el declive de la minería, el río se ha vuelto mucho más amable. Gracias a esto es río truchero desde antes de Villamanín hasta La Robla, por lo menos.

Ciñera, Santa Lucía, La Pola de Gordón, son poblaciones de unos mil y pico habitantes que vierten sus residuos al río. En La Pola de Gordón la industria agroalimentaria instaló una lechería, con buenos quesos, y una granja porcina, que durante muchos años castigaron las aguas del río. Hoy, desaparecida esta industria, a pesar de un incipiente polígono industrial, y gracias a las depuradoras, las aguas tienen una calidad media. El río atraviesa estas localidades limpio —vandalismo a parte— y encauzado.

Aguas abajo de La Pola de Gordón se encuentra la ermita del Buen Suceso, la más venerada de todo el alto Bernesga. Es devoción antigua, pero la ermita es moderna, ya que data de 1906. Aún así responde a un estilo neorrománico muy de agradecer.

Poco después llega el Bernesga a La Robla, la localidad más grandes e industriosa aparte de León. Sirven las aguas del río para refrigerar las turbinas de una potente central térmica, lava el carbón de las minas y sirve a una cementera. La contaminación de las aguas ya es preocupante.

Tras La Robla el río abandona las estructuras alpinas de la Cordillera Cantábrica y entra en las altas rañas que bordean toda la Meseta Central. Hasta su desembocadura transcurrirá por encima de materiales impermeables de tipo arcilloso. En todo el tramo entre La Robla y León el valle que forma tiene una curiosa disimetría, ya que las laderas de la margen izquierda son mucho más pronunciadas de las de la margen derecha; como si el río estuviese desviado a la izquierda. No está clara la causa de esta disimetría. La teoría más plausible dice que en épocas de clima más frío, con un domino glaciar, o quizás periglaciar, los vientos del oeste batían con más fuerza la orilla izquierda, limpiándola de nieve, mientras que la acumulaban en la orilla derecha, y que al derretirse provocaban movimientos de solifluxión que invadían la orilla derecha, obligando al río a moverse hacia la izquierda. Este fenómeno se ve en todos los ríos similares al Bernesga; que nacen en la Cordillera y tributan al Duero con un sentido meridiano —Luna, Torío, Curueño, Esla...—.

Los pueblos que aparecen en este tramo —también los del alto Bernesga— presentan un fabuloso ejemplo de la localización rural preindustrial; en contraposición con la actual. La carretera moderna, nada más salir de La Robla, abandona el río y sube por El Rabizo hacia el páramo de raña que lleva a León. Siguiendo el río, al carretera antigua y la vía del tren. Los pueblos de este tramo se sitúan pegados a la ladera más pronunciada del monte, resguardados de los vientos, al sol, y dejando el mayor espacio posible para las tierras de labor. Por el contrario, las modernas urbanizaciones se ubican en pleno páramo, a la orilla de la carretera, al lado de las comunicaciones más rápidas, pero batidas por el viento, frías, y con una disponibilidad de agua muy difícil. Además, las modernas viviendas secundarias, ajenas a las necesidades de la antigua localización, invaden la, en otro tiempo, tierra de labor y se sitúan más cerca del río, incluso en los sotos, con el peligro que tiene esto de inundaciones en las avenidas esporádicas.

Todo este tramo es tierra agrícola, pero en la actualidad el cultivo dominante es el chopo. Campos y campos de chopos recorren ambas orillas. En otro tiempo más hortícola, hoy la dedicación al chopo, que requiere pocos cuidados, es ideal para la agricultura a tiempo parcial.

A la altura de Cuadros se abre paso la acequia de Cuadros, que llega hasta Santibáñez, de donde sale la acequia de Santibáñez, y luego la del Bernesga, y así, acequia a acequia, presa a presa, le van robando sus aguas al río hasta el punto de que los aforos a su paso por León, en verano, no son significativos, y el río llega a secarse. En otro tiempo, estas acequias sirvieron para regar las huertas que alimentaban León. Hoy en día no parecen tener esa función.

Nada más entrar en el municipio de León, el río se hace urbano. A la orilla derecha se le asoma el barrio de Pinilla, y a la izquierda el moderno polígono de Eras de Renueva. Son ambas, zonas de expansión de la capital leonesa, Pinilla en los años 60 y 70 y Eras de Renueva en los años 90 y 2000. Han proliferado por aquí los puentes más modernos, unos para los coches y otros para los peatones. La canalización del río en esta zona es muy moderna, y aún está por terminar.

Enseguida nos encontramos con el León más clásico: el puente de San Marcos, el mismo hostal de San Marcos, y el recuerdo de la prisión de Quevedo, que nos ha dado —a cambio de tan mal trato— su nombre para un parque en la orilla derecha.

En León el Bernesga anda domesticado, encauzado, represado, con buenos paseos en sus dos orillas, con parques, boleras, y la zona verde más grande de la capital. Mucho para tan poco río como pasa por León. Mucho más de lo que da el Torío, el otro río leonés. Y es que la estación de Renfe se encuentra al otro lado, en la orilla derecha, y hacia allí creció León con su plan de Ensanche. El eje de la estación, puente de los Leones, plaza de Guzmán, Ordoño II, plaza de Santo Domingo, Calle Ancha y Catedral, es lo más noble de la ciudad. Con permiso de San Isidoro.

En la orilla izquierda se desarrolla la ciudad, en la derecha algunas de sus infraestructuras: Estación de tren y autobús, juzgados, parque de bomberos, palacio de deportes, estadio de fútbol, piscinas, polideportivos, espacio de ferias, etc. Sólo la plaza de toros, de poco uso y hoy cubierta para poder dedicarla a otros menesteres, se encuentra en la orilla derecha; y para despedir al Bernesga de la ciudad. Bueno, hay que reconocerlo, lo despedía. La expansión de León también se hace hacia el sur, en el triángulo que forma el interfluvio del Bernesga y el Torío. Aquí, hace años, se instaló el cuartel de la Guardia Civil, y la cárcel, y el Colegio de los Huérfanos Ferroviarios, y el Hispánico —un club privado con instalaciones deportivas—, y el Coto Escolar, para enseñar a los niños de dónde viene la leche. Pero se ha proyectado un auténtico barrio, con todas las infraestructuras, para la habitación de la gente.

Tras la confluencia con el Torío el río abandona definitivamente la ciudad, y entra en un espacio geográfico muy diferente: el industrial. Si al norte el río se encontraba con la urbanización reciente, al sur se ha de enfrentar, además, con la industria leonesa: Antibióticos, la Vidriera Leonesa, y los polígonos industriales de Vilechá, Villacedré y Onzonilla. Junto con ellos prolifera la vivienda secundaria y, de nuevo, las choperas.

Pasada la marea industrial, y a pesar de la contaminación de sus escasas aguas, sólo resuelta por las potentes depuradoras, especialmente la de Antibióticos, el río recupera su vocación agrícola, y aparece una buena huerta en el entorno de Vega de Infanzones, justo antes de entregar sus aguas al Esla, justo en el límite norte de los viñedos de Pajares de los Oteros o los famosos pimientos de Fresno de la Vega. Pero eso ya es el Esla.


Fuente:

Desaparecen los acuiferos de Beberino



Quejas de Pola de Gordón ante la Confederación Hidrográfica del Duero ( La Voz de Asturias - 16/06/2006 )

Pocos esquiadores en Leitariegos y San Isidro


La falta de nieve y la ausencia de esquiadores han sido la nota predominante en las estaciones de esquí leonesas. Aún así, y a pesar de que el manto blanco no cubre la superficie esperada, tanto Leitariegos como San Isidro pueden afirmar que han sobrevivido al fin de semana.

Las previsiones apuntan que descenderá la cota de nieve de 1.700 metros a 1.000 metros y que bajarán las temperaturas cara a las cercanas Navidades». «¿El consuelo? -responde el responsable de Leitariegos- es que todas las estaciones de esquí estamos más o menos igual»

Fuente: La Crónica de León

850 toneladas de setas se cosechan en Leon



El volumen de negocio supera los cinco millones de euros, un 17% del potencial de Castilla y León en la producción de hongos
Las comarcas del Teleno y de Cuatro Valles serán pioneras en comercializar los recusos micológicos

MANUEL BERNARDO, presidente de la Asociación Micológica Cantarelus La provincia de León comercializa alrededor de 850 toneladas de hongos silvestres al año, lo que representa un extraordinario negocio que proporciona más de 17.000 salarios y un movimiento económico superior a los cinco millones de euros.

Los datos han sido extrapolados de una investigación llevada a cabo por el Departamento de Investigación Forestal Valonsadero, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, que concluye que «León aporta un 17,1% de la aptitud forestal para la producción de setas silvestres comestibles de importancia socioeconómica en Castilla y León».

Según los datos que maneja la Junta, la cosecha de cinco mil toneladas de hongos genera 30 millones de euros y más de cien mil sueldos en las nueve provincias de la comunidad.

Fuente: Diario de León

domingo, 17 de diciembre de 2006

Este año 2006 nueva imagen de los niños de San Idelfonso


De 36 elegidos, un tercio serán hijos de inmigrantes latinos y africanos

La masiva presencia de los ecuatorianos se reflejará en que este año cantarán 4 hermanos juntos

Los niños del Colegio San Ildefonso sorprenderán al público con una nueva imagen cuando salgan a cantar este año la Lotería de Navidad y, entre los 36 elegidos, un tercio de ellos son hijos de inmigrantes oriundos de América Latina y Africa.

Las únicas indicaciones sobre el nuevo uniforme que dio el subdirector del internado del Colegio de San Ildefonso, Pedro Vázquez, fueron que tendrán nuevas corbatas, pantalones y faldas y una rebeca azul. Mostrarán un atuendo «más de niño», añadió en su intención de que resulte una sorpresa.

Fuente: Ayuntamiento de Madrid

El nacimiento de la Loteria Nacional


La Lotería Nacional se creó por orden de 30 de septiembre de 1763, siendo su Primer director D. José Pella y estando situadas sus oficinas en la plaza de San Ildefonso.

La Primera extracción se celebró el 10 de diciembre de 1763. El Primer Sorteo en el que toman parte los niños como extractores fue el 9 de marzo de 1771, siendo director de la lotería D. Miguel Joaquín de Lorién, del Consejo de Hacienda, y el primer alumno que cantó la lotería fue Diego López, dando la Dirección de loterías 500 reales de limosna al Colegio por esta colaboración.

Los siguientes alumnos que intervinieron en los sorteos fueron José Manzano (20 abril 1771), Santiago Rubio (1 junio 1771), Diego López (13 julio 1771) y Cándido Pérez Medel, alumno que llegaría a ser sacerdote y rector del Colegio.

Cuenta, por tanto, dos siglos largos esa costumbre de que los escolares de San Ildefonso canten los números de la lotería.

Fuente: Ayuntamiento de Madrid

El pueblo mas joven de Gordon: Ciñera



La localidad de Ciñera se encuentra a una distancia de unos 6 km. de la capital del Concejo en dirección a Asturias.

Varios son los significados etimológicos para el topónimo “Ciñera”, aquí traeremos tres a colación. El primero sería su derivación de CINIS -ceniza-, más el sufijo ARIA –era-, que no sería descartable debido a la explotación en la época del hierro, de hallstad o de la téne, por los Astures Lancienses, una veta de mineral de hierro próxima a la localidad.

O que tales cenizas pudieran provenir de la mina de cobre conocida como “La Profunda”, explotada en época romana en las proximidades de Villamanin. Tal vez sea este significado el que cuente con más adeptos.

Sin duda, menos coherente, seria pensar que el topónimo se debe a los restos de las hogueras que dejaban los aquelarres que celebraban las brujas locales en los montes próximos, allá por el siglo XVII, como las leyendas glosan puesto que el topónimo aparece documentado mucho antes.

Una segunda variación sobre el significado del topónimo que la voz proviene del árabe SANIYA -molino harinero-, y de éste el castellano AZEÑA, AZEÑERO, ACEÑA, el Diccionario de la Real Academia Española define “aceña”, como molino harinero dentro del cauce de un río. Dicha tesis se corrobora con la existencia documentada de molinos en la zona en el “Fuero de La Vid”.

Y por último una tercera significación relaciona la voz Ciñera con CINGULARIA, del latín CÍNGULUM –cintura-, CINGERE –ceñir-, justificada por la ristra de riscos y peñas que rodean el alargado valle de Ciñera.

Ciñera es la localidad más joven del Concejo. Tal extremo se constata en todas las fuentes documentales conocidas, en las que aparece citada dicha población. Desde “ab initio” perteneció y se la nombro como anejo - (poblado poco relevante )- de la próxima localidad de La Vid y de ello, en la historia más reciente, nos deja constancia documental Madoz en su Diccionario, (a. 1850), pues para acceder a lo dicho para Ciñera hemos de buscar La Vid.

Ambas, Ciñera y La Vid, eran considera como una sola entidad de población dividida en dos barrios entre los que tercia una distancia de un cuarto de hora. Este extremo se ratifica años más tarde, en 1877, por el Nomenclator de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, que además indica que dicho barrio o anejo está formado por siete edificios.

La Provincia de Leon no ha tenido mucha suerte con la loteria




Dos veces en dos siglos, y más bien, migajas.

La primera vez que tocó el primer premio del Sorteo de Navidad, hace 18 años, fue en Boñar y apenas repartió 250 millones de pesetas en pequeñas participaciones. Una tienda de electrodomésticos de la villa del Negrillón las regaló con cada estufa de carbón que vendió aquel invierno.

La segunda vez, en 1998, fue en la administración de lotería número 4 de la capital leonesa. Sólo se pudo repartir una serie del 21.856, un número que se vendía desde hacía 18 años por coincidir con la fecha de nacimiento de un cliente.

La historia se reduce a poco más. Algunos 'pellizcos' del segundo y tercer premio y aproximaciones.

Pese a todo, los leoneses jugarán más de 40 millones de euros. Las terminaciones 5 y 7 son las favoritas.

Fuente: La Crónica de León

Los Picos de Europa, un lugar para encontrarse con la naturaleza



En 1995 se amplió el antiguo Parque Nacional de la Montaña de Covadonga (Asturias-Cantabria), creándose el Parque Nacional de Picos de Europa con una superficie de 64.660 hectáreas repartidas entre las provincias de Oviedo, Santander y León, de las que 24.719 pertenecen a esta última e incluyen los municipios de Posada de Valdeón y Oseja de Sajambre (900 habitantes).

El Parque Regional se extiende a lo largo de 120.757 hectáreas en el nordeste de la provincia de León e incluye 12 términos municipales con una población de unas 6.500 personas.

La mole de Picos de Europa tiene su origen en la sedimentación de materiales calizos del Carbonífero, posteriormente levantados por la tectónica alpina y que junto a pizarras, cuarcitas o areniscas, configuran el armazón de su relieve.

La posterior erosión fluvial originó cuencas intramontanas únicas y estrechas gargantas como las del Cares y Sella.

Fuente: "Diario de León".

Santa Lucia, el pueblo minero de Gordon



Separan la localidad de Santa Lucía de la capital del Concejo unos 5 km. y sus lindes están establecidos al N. con Ciñera, por el S. con los de La Pola y Vega, por el E. con los de Llombera y por el O. con los de Vega.

De los caseríos o pequeñas localidades, hoy despobladas, que contribuyen con su desaparición al asentamiento definitivo de Santa Lucía se pueden citar la de “Faya Abajo” que estaba limitando con Vega, la de “Faya de Arriba” que lo hacia con Llombera, o la de “San Juan de la Casa” , así como el caserío conocido por “San Miguel”, donde se hallaba una ermita, todo próximo al actual cementerio.

Pero el gran auge y apogeo que experimenta la población se produce a partir del último cuarto del siglo XIX. De los fundamentos que debieron de ser decisivos, caben destacarse las comunicaciones, primero el trazado de la carretera nacional y más tarde, la construcción del ferrocarril al igual que la existencia de minas de carbón en explotación ya desde el año 1874.

Según Pascual Madoz en su “Diccionario Geográfico”, publicado en 1850, en ella describe los caracteres básicos de nuestra población, y nos indica que la estructura urbana esta compuesta por ”26 casas; escuela de primeras letras; iglesia parroquial a la advocación de santa Lucía y servida por un cura de ingreso y patronato laical; una ermita propiedad del vecindario, con un total de unas 90 almas”.

Comparando lo dicho por Madoz con el “Censo de Población de 1991”, las cifras son evidentes refiriéndose a la estructura urbana, aw dice que está constituida por la agrupación de 511 viviendas, y contamos con una población de derecho de 1.146 almas, datos que denotan a la vez una deflación sobre las cifras que son claramente negativas en comparación con las mismas fuentes del año 1973 donde su población era superior.

De entre aquellos valores que Santa Lucía aporta a todo el Concejo, cabe destacar, entre otros, la celebración de la Semana Santa, la única que se realizara durante mucho tiempo desde la ciudad de León a Asturias y cuya tradición se remonta a la década de los años mil novecientos cincuenta, sus procesiones son patrocinadas por dos cofradías, la “Hermandad del Santísimo Cristo de la Victoria” y la “Cofradía del Encuentro de la Pasión”.

Victoriano Cremer cumple cien años mañana


Todos quisieron estar con Victoriano Crémer para cantarle el «cumplesiglos feliz» unas horas antes de que este veterano escritor leonés, al que nacieron en Burgos, cumpla cien años mañana lunes.

Y es que sus colegas repasaron, a través de los versos unas veces y de los recuerdos otras (o de ambos) esos cien años de vida de este burgalés que llegó a León siendo un niño y que ha confesado «querer morir a la sombra de su Catedral».

Fuente: La Crónica de León

Entrevista a Raul Guerra, uno de los mejores escritores leoneses del momento


«Me gusta descubrir lo insólito en las cosas normales, las cotidianas»

El autor de «El otoño siempre hiere» recibe sorprendido la noticia del premio y asegura que todo cuanto pueda decir un autor acerca de su propia obra son «sólo falsedades»

E. Gancedo león

Escritor perseverante y muy trabajador, dueño de un imaginario altamente sugestivo -tocado siempre por un toque de nostalgia atlántica-, Raúl Guerra Garrido ha desmostrado gran fortaleza tanto en su labor literaria como en su actitud vital: los violentos calcinaron su farmacia en San Sebastián, un establecimiento heredado de su abuelo, y él defendió el derecho a la palabra y a la libertad como es de ley: escribiendo y denunciando.

-El pasado día 20 le dieron el Torrente Ballester a José María Merino. Es que los escritores leoneses no paráis...

-¡Pero eso viene pasando ya desde hace tiempo! Y a Antonio Pereira le dieron el otro día la Castaña de Oro en Madrid.

-¿Os lo merecéis?

-Sí, hombre, más o menos.

-Pero éste suyo ha sido una sorpresa total, ¿no?

-Totalmente, ha sido un sorpresón; en serio, no tenía ni idea de que me iba a pasar esto.

-Honestamente, ¿por qué cree que se lo han dado?

-Pues yo creo que sería porque no habría nadie más para dárselo... Mira, los premios debían concederse por orden alfabético, así no habría ningún tipo de problema. Chico, no sé. Sí es verdad que he trabajado mucho en esto de la literatura, mucho...

-Sabe que su candidatura se impuso tan sólo por un voto a la de la escritora Ana María Matute?

-¿En serio? Bueno, entonces este premio me parece injustísimo, con mucho ella se lo merece más.

-Una de las cosas que más sorprenden de su producción es la variedad temática...

-Sí, pero no en géneros, porque sabes que casi siempre he cultivado la narrativa. Los escenarios sí que los he cambiado bastante. Los primeros textos, ambientados en el Bierzo, son casi memorialísticos, más aventureros; y los siguientes, los centrados en el País Vasco, se refieren sobre todo a las víctimas del terrorismo, el nacionalismo, la industrialización... pero vamos, que todo esto es asunto más bien de los críticos literarios.

-También es muy suya esa búsqueda de lo desacostumbrado, de asuntos nunca o muy pocas veces hollados con anterioridad...

-Me gusta descubrir lo insólito que se oculta tras las cosas cotidianas, en ese día a día en el que habitualmente no reparamos. Es como lo del wolfram: una mina en el Bierzo parece algo convencional, normal, pero el caso de los nazis y los aliados buscando la manera de hacerse antes que el otro con aquel mineral en torno a la peña del Seo adquiere ya caracteres de western. O en La Gran Vía es Nueva York , que destripa todo lo que de surrealista, mágico y exótico tiene esa calle madrileña.

-También sus personajes participan de ese carácter extremo, ¿verdad?

-Los llevo un poco a situaciones límite, que es cuando aflora todo lo bueno y lo malo de un personaje. Pero ahora que lo pienso, cuando los autores nos ponemos a hablar de nuestras obras sólo decimos falsedades.

-Pues vaya...

-Si es que esto de la literatura, de la creación, nace instintivamente; es verdad que luego hay que pulirlo y corregirlo, pero si no hay ese primer chispazo, ese algo que te araña por dentro y que busca la manera de salir, no hay nada que hacer.

-Echando la vista hacia atrás, ¿qué obras recuerda con más cariño?

- El otoño siempre hiere , que fue un poco un ejercicio de yoga hecho para afrontar la edad madura en la que estaba entrando, muy crepuscular, pero que en realidad me reforzó, me llenó de optimismo, fue un canto a la vida. Y Cuaderno secreto , unas memorias juveniles vistas a través, precisamente, de un libro de memorias de mi abuelo que encontré en casa. A través de eso que a mí me gusta llamar «el hilo de la sangre».

-¿Qué será lo próximo?

-Una novela que saldrá el año que viene. No creo en eso de la mala suerte pero no te voy a decir de qué va. Y también varias reediciones de otros libros.

El pueblo de Villasimpliz


Se localiza la localidad de Villasimpliz a unos 8 Kilómetros de la capital municipal en dirección norte.

Atendiendo al topónimo de la localidad, Villasimpliz, no carecería de sentido afirmar que éste, delata claramente el posible origen romano de la población. Pero lo cierto es que la primera noticia documental relacionada con el mismo no aparece hasta el año 932 cuando el rey Ramiro II dona al abad Severo el Vilar de Simplicio (Villasimpliz), y delimita sus términos.

Años más tarde, ya en 1076, en otra escritura se vuelve a citar esta localidad, en ella María Froila dona al monasterio de Santa Eulalia varias pertenencias, entre ellas, Villasimpliz situada entre Arbolio, Gordón y La Vid.

En 1178 se pueden observar los intereses que Santa María de Arbas tiene en la localidad, así se desprende de la Carta de donación de unas heredades que tenía en Villasimpliz, territorio de Argüello, Pedro de Areis que la otorga a favor de un particular, con la obligación de pagar un canon anual al hospital de Santa María de Arbas.

La existencia de portazgo en esta localidad se constata debido al documento de 1499 en el cual se determina que Lope González, portazguero de Villasimpliz, se obliga a guardar los privilegios de la ciudad de Oviedo, sobre el portazgo, y que allí no se les cobraría más.

Posiblemente dicho portazgo estuviera ubicado en las proximidades del puente “Tuero” –justo en el acceso norte a la localidad de Villasimpliz-, Por allí la travesía del río por el desfiladero es obligada y muy antigua, pero la primera noticia documentada de la construcción del mismo se data en 1628 quedando constatado por un despacho del Corregidor de León que contiene las diligencias y costas de pago a favor de la ciudad de Oviedo del repartimiento que se realizó con motivo de la construcción, entre otros, de este puente “Tuero”.