sábado, 6 de octubre de 2007

Por San Froilán a la Virgen del Camino irás

No hay ofrenda sin petición. Y San Froilán no iba a ser menos. Más o menos, todos pidieron.

El obispo de León, Julián López, en su homilía predicó seguir el ejemplo del patrón de la diócesis legionense, alejado en el tiempo pero cercano, y pidió a los leoneses aplicar la fe religiosa a todos los órdenes de la vida, fieles al amor por la verdad. Por su parte, el alcalde de León, Francisco Fernández, en un principio prefirió no desvelar los deseos del consistorio leonés por si al convertirse en vox pópuli no se cumpliesen. Sin embargo, dejó claro que por el momento sus peticiones se están cumpliendo, así que lo único que queda por pedir a San Froilán es «seguir así, llevando hacia delante los proyectos que queremos desarrollar en la ciudad de León».

Sin duda, los más exigentes fueron los comerciantes de avellanas que desde las siete de la mañana montaron los tenderetes para vender el kilo a cinco euros, mientras otros lo hacían a seis. Algunos de ellos se quejaban de la competencia que en los últimos años se había incrementado notablemente, por lo que resultaba difícil vender las provisiones, que rondaban entre los 300 kilos y 500 kilos.

El buen tiempo acompañó los más de 50.000 asistentes que disfrutaron a las doce en punto de la ofrenda de los Ayuntamientos del Voto -Villaturiel y Valdefresno-, junto con el Ayuntamiento de León y el de Valverde de la Virgen. Posteriormente, los fieles, en procesión, se acercaron a tocar el manto de la Virgen del Camino y a tocar la nariz de San Froilán. Después vinieron los bailes regionales y la romería. Los 148 pendones y los 49 carros engalanados completaron la jornada devota a San Froilán.

Una jornada que movilizó a un dispositivo sanitario y de seguridad de 80 personas, que realizaron 43 intervenciones a lo largo del día, que respondían principalmente a lipotimias, golpes de calor, bajones de tensión y picaduras de insectos.

Fuente: Diario de León

Los romeros acuden a la cita de San Froilán

Los romeros volvieron a acudir puntuales a su cita con San Froilán y la Virgen del Camino. Una vez más, los pendones y carros engalanados se dirigían con paso firme al santuario, entre cánticos, panderetas y castañuelas, preludio del ambiente festivo protagonista del día.

La intensidad con que brilló el sol ayer en León, propició que fuera una de las romerías más multitudinarias con más de 60.000 personas congregadas.

Otros datos que avalan el éxito de esta tradicional romería, declarada de Interés Turístico Provincial y Regional son los 68 pendones y los 35 carros engalanados que entraron a concurso. Fueron, sin duda alguna, los más madrugadores, puesto que desde las 9.00 horas de la mañana estaban en el aparcamiento del E.Leclerc; como recompensa les aguardaba un típico desayuno con rosquillas, magdalenas, orujo y mistela para coger fuerzas.

La ofrenda floral. La misa y ofrenda floral a la Virgen tuvo lugar a las 12.00 horas en la explanada del Santuario con los pendones y carros como espectadores en primera fila.

Allí estaban las autoridades militares y civiles más destacadas del Ayuntamiento de Valverde de la Virgen, Villaturiel, Valdefresno y León, a cuya cabeza se encontraba el alcalde, Francisco Fernández, acompañado de la casi práctica totalidad de concejales, el delegado de la Junta, Eduardo Fernández o el Comisario Jefe de la Policía, Ángel Miñambres.

Los ayuntamientos cumplieron con la tradición y agasajaron a la patrona de los leoneses con productos típicos, las flores, la cuelga y una jota, bailada por el grupo Tenada.

En el momento del ofertorio de la eucaristía, fue Francisco Fernández el encargado de realizar la ofrenda a la Virgen de una ramo de flores y dos cirios, tras las que leyó unas palabras dedicadas a la fiesta de San Froilán.

El regidor leonés se mostró muy satisfecho de «continuar con esta tradición que cada año congrega a más leoneses». Pero, prefirió no desvelar los deseos del Ayuntamiento, «dicen que si las peticiones se cuentan, no se cumplen», aunque aseguró que «ya se está trabajando en ellos y poniendo en marcha una gran cantidad de proyectos».

Por su parte, el alcalde de Valverde, David Fernández, también se congratulaba del éxito de la romería.

La otra cara de la fiesta. El operativo desplegado por parte de la Guardia Civil, Policía Local y efectivos de la Cruz Roja de San Andrés y de Protección Civil de Valverde de la Virgen, Valdepiélago y San Andrés, fue el 'culpable' del éxito de la romería.

Tan sólo un 'pero', en cuanto a la organización del tráfico, problema habitual, aunque los agentes se encargaron de mantener lo más fluida posible la N-120. A excepción de esta incidencia, los 80 efectivos congregados en la calzada y en la explanada del Santuario estuvieron vigilando las filas de personas que aguardaban pacientes para besar el manto de la Virgen o la nariz de San Froilán.

En la zona también estaba ubicado un puesto médico que, en el transcurso del día, atendieron a 43 personas, «el más joven tenía 21 años y la persona más mayor 85».

Como novedad, este año ha habido una gran cantidad de picaduras de avispa, aparte del calor sofocante que propició lipotimias o bajadas de azúcar. Con la experiencia de otros años, por las tardes cambia el protocolo, y el mayor número de atenciones son por 'comilonas' y algún pequeño accidente de tráfico.

En total, estaban distribuidas dos ambulancias, dos helicópteros, una ambulancia de Trobajo del Camino y las del Sacyl; en el 'hospitalillo' estaban habilitados cuatro puestos para intervenciones normales más dos para críticos.

Kilos de 'perdones'. Y como no, las avellanas volvieron a convertirse en el principal alimento de esta festividad. Los 'perdones' fueron los productos más demandados por la gran cantidad de gente que se desplazó desde distintos puntos de España.

Los precios descendieron con respecto al año pasado, y oscilaban entre los cinco o seis euros el kilo. Alberto Flores, dueño de uno de los puestos de avellanas que lleva 40 años viniendo, afirmaba que «siempre vendo todo y siempre a cinco euros. Este año he traído 1.000 kilos».

Otras vendedoras, que llevaban en su puesto desde las siete de la mañana, planeaban estar hasta las diez de la noche 'vendiendo perdones', en concreto, «500 kilos de perdones».

'Avellana de Oro'. Una novedad de este año ha sido otorgar la primera 'Avellana de Oro' al presidente de Coronita, Antonino Fernández.

El premio, otorgado por el Ayuntamiento de Valverde, pretende distinguir a personalidades de la provincia que hayan contribuido a llevar el nombre de León y destaquen también por su cariño a la Virgen; el acto de entrega será el próximo viernes.

Fuente: La Crónica de León

viernes, 5 de octubre de 2007

León recrea un torneo medieval entre Almanzor y el conde Guillén

Con las campanadas de la catedral de fondo, a las once de la noche, León se trasladó a la era medieval en un simple abrir y cerrar de ojos. Y es que lo que no consiga San Froilán, patrón de la diócesis de León, quedó demostrado ayer que no lo consigue nadie.

La recreación medieval es tan real y fidedigna, que los caballeros Almanzor y el conde Guillén ya se encuentran sobre sus caballos, con las armas en alto y preparados para que de comienzo el torneo que decidirá quién triunfa sobre el ansiado Reino de León.

Para tan honrosa batalla, con tan meritorio objetivo, la 'arenosa' Plaza Mayor de León se vistió con sus mejores galas con la finalidad de convertirse en el mejor escenario posible de esta batalla sin precedentes.

Las gradas, llenas de público, no hacían más que jalear y animar a los caballeros que iban a luchar por su tierra leonesa.

En el palco, no podía faltar la reina Velasquita y su hija la infanta Cristina, en ausencia del Rey Bermudo II de León que continúa instalado en Astorga.

Pero sus altezas no estaban solas, aunque con cargos de la era moderna, la concejala de Turismo, Susana Travesí, su homóloga de Comercio y Consumo, María Rodríguez, el edil de Hacienda y el de Transporte, Miguel Ángel Fernández Cardo y Agustín Pérez Lamo, respectivamente, así como Ibán García, concejal de Régimen Interior, y el vicealcalde, Javier Chamorro, también formaron parte de la Corte por lo que también debieron olvidar los vaqueros y trajes chaquetas por las indumentarias medievales más tradicionales.

El triunfador de la batalla nocturna fue el conde Guillén, quien se comprometió a trabajar en un futuro por el bien del Reino de León y por el bienestar de todos sus habitantes.

De este modo tan sencillo, las fiestas de San Froilán de este año han adquirido un pionero cariz medieval y han viajado en el tiempo, concretamente hasta el siglo X, para honrar al patrono de la ciudad.

La concejala de Turismo, Susana Travesí, afirmó que el Ayuntamiento de León pretende con este acto lúdico dar a conocer a la ciudad de León su historia de un modo que hasta el momento no se había hecho.

Sin duda, la gran aceptación de público y el interés suscitado con esta original iniciativa, ya hacen pensar que para el próximo año, el conde Guillén y Almanzor vuelvan a batirse en armas.

Aunque, eso sí, de nuevo y al igual que sucedió en la batalla de ayer, permitiéndose la más que merecida licencia de modificar la crónica y cambiar de vencedor de la intensa lucha; hay que reconocer que en el torneo establecido entre Almanzor y conde Guillén no lo ganó este último, sino Almanzor. Pero... ¿quién se acuerda?.

Una cosa está clara. El paso de once siglos aporta la suficiente sabiduría como para poder cambiar el triunfador de la batalla.

Fuente: La Crónica de León

Los alcaldes de la linea Sama-Velilla no aceptan compensaciones

Tras el anuncio hace dos días por parte de responsables de Red Eléctrica de España (REE) de medidas compensatorias generosas para 'reparar' el daño que la construcción de la línea eléctrica Sama-Velilla pueda provocar a los territorios de los 13 municipios leoneses que se verán directamente afectados por el trazado, las reacciones no se han hecho esperar. Los alcaldes de las localidades que atravesará el tendido mantienen su postura de total rechazo hacia una infraestructura que todos coinciden en definir como muy dañina para su territorio.

«La cuantía de las compensaciones no nos interesa, ya que no existe nada que pueda llegar a contrarrestar el daño que va a producir esta línea. El desarrollo alternativo de las cuencas será machacado, por lo que cualquier inversión en este sentido podría considerarse inútil», afirmó ayer Francisco Castañón, corregidor de Pola de Gordón.

Castañón añadió además que todavía no entiende la utilidad de construir una red eléctrica «para evacuar la energía de una central térmica que ni siquiera está construida». Otro de los motivos de su protesta es el hecho de que «no entendemos tampoco que tengamos que acudir a revisar el proyecto a Oviedo y ponemos en duda además que sea incluso legal, ya que es para nosotros una traba más en todo este asunto».

Hace dos días, el Ayuntamiento de Pola asistió a una pequeña reunión en la que participaron también los representantes de las 17 pedanías locales, asociaciones municipales y ecologistas y en la que acordaron su total colaboración para luchar contra la línea con todos los argumentos legales posibles. Además, remitieron una carta a la Diputación para solicitarle su apoyo en este sentido. Francisco Castañón considera que «confiamos en que la respuesta por parte de la Diputación sea positiva ya que ya habían comprometido su apoyo».

En lo tocante a la intención de REE de que las primeras torres de alta tensión se coloquen a principios de 2009 y de que su funcionamiento sea posible en 2011, Castañón considera que «nuestra lucha se centrará en que no llegue a colocarse ninguna. No conocemos ningún tipo de justificación para que la línea pase por nuestro territorio y no queremos que sea así».

El alcalde de Villamanín, Óscar Gutiérrez, afirmó que «el nuestro es uno de los municipios que se va a ver más afectado, ya que las líneas cruzarán el pueblo de un extremo a otro». Gutiérrez considera que «el impacto visual es tremendo y van a acabar con el turismo, que es casi el único recurso que nos queda, por lo que no existe ningún tipo de medida ni dinero que pueda llegar a compensar esto». Además, señala que «no veo tan claro que en 2009 se vaya a empezar a levantar este tendido, ya que nosotros haremos todo lo posible para que no sea así».

Efrén Aldeano, alcalde de Matallana, reiteró también su rechazo total y absoluto hacia la Sama-Velilla, «lo único que queremos es que no pase por aquí. Somos una zona destinada a vivir del turismo y ahora puede verse perjudicado, además, el daño ambiental es algo que las compensaciones económicas no pueden suplir». En lo tocante a las fechas que se han anunciado para su puesta en marcha, Aldeano afirma que «es una locura, deben contar con nosotros para afirmar que va a llevarse a cabo un proyecto de esta envergadura y más para decir que se hará en un período de tiempo tan breve».

Fuente: La Crónica de León