viernes, 15 de febrero de 2008

Ecologistas quieren que mejore el aire de La Robla

Durante el año 2006 la calidad del aire de las zonas de León, San Andrés, La Robla y Ponferrada no sólo fue más que mejorable, sino que incumplió en varias ocasiones los límites fijados para la protección de la salud. Por este motivo, desde Ecologistas en Acción se ha remitido un escrito a la Junta en el que solicitan una serie de acciones con las que esperan que esta situación mejore. El dióxido de nitrógeno es el principal problema que presenta el aire en León y San Andrés, que alcanzan rebasamientos en el límite anual de hasta 58 microgramos, mientras que el límite para la protección de la salud humana incrementado con el margen de tolerancia es de 48. También se superaron los márgenes establecidos para partículas, que en los últimos cinco años registraron 61 superaciones en la estación León 1, ubicada en el barrio de Pinilla, cuando el límite está en 35.
En la Robla y Ponferrada, el principal problema lo presentan las grandes cantidades de dióxido de azufre del aire, que ha registrado diversos rebasamientos en la estación de La Robla (Barrio de las Heras), donde el valor límite horario registró 72 superaciones y el diario fue superado en seis ocasiones. Desde Ecologistas denuncian además que en el informe 2006 no constan los valores registrados en la estación de Cuadros, que desde 1997 hasta 2005, ha superado el límite horario de 350 microgramos por metro cúbico entre 75 y 118 ocasiones por año. Por su parte, en Ponferrada, el valor límite horario de dióxido de azufre fue superado en 2006 en las estaciones de Congosto, con 78 superaciones, de Cortiguera con 26, Villaverde con 59 y San Miguel con 44 superaciones. El umbral de alerta para el dióxido de azufre previsto por la legislación en materia de contaminación atmosférica también se rebasó en las estaciones de Congosto, Cortiguera, Villaverde y Cueto, con cuatro, una, dos y una superación respectivamente.
Para evitar que sigan produciéndose estos incumplimientos que se registran año tras año en estas zonas, desde la plataforma Ecologistas en Acción solicitan que la Junta adopte el Plan de Mejora de la calidad del aire que entienden que debe contener medidas efectivas de reducción de la velocidad y número de vehículos en circulación en la ciudad y su entorno, potenciando el transporte público, la bicicleta y el tránsito peatonal. También piden que se instale un medidor de ozono en la periferia norte. En el caso de La Robla y Ponferrada, solicitan que se posponga, hasta la aprobación del preceptivo Plan de mejora de la calidad del aire, la resolución de las autorizaciones ambientales integradas de las instalaciones industriales existentes o en proyecto en estas zonas y que puedan suponer un incremento real o potencial de las emisiones contaminantes a la atmósfera.

La Crónica de León

Ecologistas quieren que mejore el aire de La Robla

Durante el año 2006 la calidad del aire de las zonas de León, San Andrés, La Robla y Ponferrada no sólo fue más que mejorable, sino que incumplió en varias ocasiones los límites fijados para la protección de la salud. Por este motivo, desde Ecologistas en Acción se ha remitido un escrito a la Junta en el que solicitan una serie de acciones con las que esperan que esta situación mejore. El dióxido de nitrógeno es el principal problema que presenta el aire en León y San Andrés, que alcanzan rebasamientos en el límite anual de hasta 58 microgramos, mientras que el límite para la protección de la salud humana incrementado con el margen de tolerancia es de 48. También se superaron los márgenes establecidos para partículas, que en los últimos cinco años registraron 61 superaciones en la estación León 1, ubicada en el barrio de Pinilla, cuando el límite está en 35.
En la Robla y Ponferrada, el principal problema lo presentan las grandes cantidades de dióxido de azufre del aire, que ha registrado diversos rebasamientos en la estación de La Robla (Barrio de las Heras), donde el valor límite horario registró 72 superaciones y el diario fue superado en seis ocasiones. Desde Ecologistas denuncian además que en el informe 2006 no constan los valores registrados en la estación de Cuadros, que desde 1997 hasta 2005, ha superado el límite horario de 350 microgramos por metro cúbico entre 75 y 118 ocasiones por año. Por su parte, en Ponferrada, el valor límite horario de dióxido de azufre fue superado en 2006 en las estaciones de Congosto, con 78 superaciones, de Cortiguera con 26, Villaverde con 59 y San Miguel con 44 superaciones. El umbral de alerta para el dióxido de azufre previsto por la legislación en materia de contaminación atmosférica también se rebasó en las estaciones de Congosto, Cortiguera, Villaverde y Cueto, con cuatro, una, dos y una superación respectivamente.
Para evitar que sigan produciéndose estos incumplimientos que se registran año tras año en estas zonas, desde la plataforma Ecologistas en Acción solicitan que la Junta adopte el Plan de Mejora de la calidad del aire que entienden que debe contener medidas efectivas de reducción de la velocidad y número de vehículos en circulación en la ciudad y su entorno, potenciando el transporte público, la bicicleta y el tránsito peatonal. También piden que se instale un medidor de ozono en la periferia norte. En el caso de La Robla y Ponferrada, solicitan que se posponga, hasta la aprobación del preceptivo Plan de mejora de la calidad del aire, la resolución de las autorizaciones ambientales integradas de las instalaciones industriales existentes o en proyecto en estas zonas y que puedan suponer un incremento real o potencial de las emisiones contaminantes a la atmósfera.

La Crónica de León

Internet llega a los pueblos de León

La Diputación de León ha solicitado al Ministerio de Administraciones Públicas (MAP), una subvención cercana a 5 millones de euros, un 70% del coste total que asciende a 7,7 millones, para poder llevar a cabo el proyecto de integración de la banda ancha de internet a toda la provincia. Este año la partida inicial será de 2 millones de euros. De esta forma, 836 juntas vecinales de 156 municipios podrán beneficiarse de esta red informática, para dinamizar las comarcas rurales y como señaló la presidenta, Isabel Carrasco, promover el «desarrollo turístico» o de integración «de la mujer al mercado laboral».
La institución provincial pretende que en el año 2010, la banda ancha esté ya a disposición de los leoneses del entorno rural «para que tengan el mismo bienestar social las personas de la capital». Cerca de 139.000 leoneses podrán acceder a este sistema con el que podrán buscar empleo, pagar tributos, información y documentación. Pero las posibilidades van aún más allá. Entre las pretensiones que se persigue está la utilización de la red para realizar iniciativas de videovigilancia en colegios o parques, teleasistencia o incluso, de diagnóstico en centros de salud, al poder estar conectados a los hospitales. Otra de las definiciones del proyecto será para la puesta en marcha de autobuses con conexión a internet, para poder ofrecer cursos de formación y que serán un complemento a los 40 telecentros que hay distribuidos por la provincia. La presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco, señaló que era una «iniciativa prioritaria acercar a través de la banda ancha esta red de internet a los pueblos leoneses. Hemos planteado una serie de estrategias y de actividades para poder desarrollar en conjunto esta iniciativa. Por ello, se conjugarán factores tales como el económico, social, cultural o educativo y que solo hay que considerarlo de una forma global para su promoción conjunta».
En cuanto a las críticas a Red. es, el diputado de Promoción Industrial y Nuevas Tecnologías, Juan Martínez Majo, precisó sobre el anuncio de que la entidad estatal rescindiría su convenio de mantenimiento con los telecentros, como un «desentendimiento estatal» con la promoción del acceso a las nuevas tecnologías en los pueblos y citó como ejemplo a Coladilla, donde los utilizan las empresas locales o Laguna de Negrillos el más demandado de la provincia.

La Crónica de León

martes, 12 de febrero de 2008

El Ayuntamiento de Pola rechaza la concejalía de la mujer

El Ayuntamiento de La Pola de Gordón rechazó el pasado sábado en un Pleno ordinario la creación de la Concejalía de la Mujer, propuesta por Izquierda Unida, por entender que los asuntos que se podrían tratar en un área de esas características «ya los aborda la Concejalía de Bienestar Social e Igualdad, con lo que no es necesario crear otra más», según manifestó el alcalde, Francisco Castañón.

El portavoz de IU, Faustino Cañizares, lamentó el rechazo del equipo de Gobierno: «Solamente pedíamos que se dedicara un 5% del presupuesto municipal a esta área que nos parece básica. Sería la fórmula para crear el Consejo Comarcal de la Mujer y a la vez habría permitido fomentar los recursos en los trabajos de prevención de la violencia machista, que queremos extender a los colegios y a los institutos de forma fundamental», explicó Cañizares.

Por otra parte, el Pleno abordó también la creación de una partida de 400.000 euros para el asfaltado de calles en diferentes entidades menores de la comarca como Huergas, Nocedo, Vega, Villasimpliz, Beberino o Paradilla.

Se trata de adecentar zonas que se encuentran en condiciones de mantenimiento no adecuadas y que necesitan de labores de reforma en este sentido. También se aprobó el pliego de condiciones para la explotación de las piscinas por un periodo de dos años y con un presupuesto de salida de 9.000 euros anuales.

Diario de León