sábado, 20 de octubre de 2007

León es la provincia con más colegios rurales agrupados de España

León es la provincia con más Colegios Rurales Agrupados (CRA) de todas las del país, cincuenta centros repartidos en muchos de los 1.329 pueblos que necesitan de una infraestructura propia para compensar unas desigualdades sometidas a una orografía complicada y para asegurar un colchón poblacional que no ponga en peligro la subsistencia de estas localidades.

Para disertar sobre estos asuntos, representantes educativos de todo el territorio nacional se han dado cita en la capital, entre ayer y hoy, para aportar soluciones a los problemas más preocupantes y abordar el presente y futuro de la educación en las áreas rústicas.

Organizadas por la Fete-UGT, la primera jornada de la cita sirvió para que el sindicato trasladara al viceconsejero de Educación, Fernando Sánchez-Pascuala, quien asistió al acto inaugural, la necesidad de acometer una «reestructuración» profunda en la red de colegios rurales dispersos por la comunidad, «porque el 50% de las localidades agregadas a estos centros ya no lo están», explicó el secretario provincial ugetista, Jesús López, no sin antes recordar que cuando se acordó la organización de estos colegios, en 1.993, se produjo por total consenso, lo que motivó que «no se haya solicitado una modificación en los últimos catorce años», aunque ahora los profesores consideran que tendría que haber una reforma para avanzar en la calidad.

Por su parte, la secretaria de formación estatal de la agrupación sindical, Elvira Iglesias, aclaró que los Cras tienen «mucha importancia en el medio, porque si no hay escuela no hay niños y si no hay niños no hay pueblos» y comparó las zonas rurales con las urbanas, contraposición en la que reconoció que todavía existen desigualdades. Para subsanarlas, entre otras medidas, «hay que facilitar el uso de las nuevas tecnologías a estos alumnos y aportar soluciones basadas en principios de responsabilidad», aportó la responsable de UGT, quien se encontraba acompañada, en la presentación del programa de las jornadas, de la secretaria autonómica del sindicato, Victoria Soto, para la que las inversiones en las zonas rurales «no se pueden medir como un gasto, ya que hay que aplicar criterios de discriminación positiva».

Si bien, Soto exigió a la Junta unas ratios flexibles y una plantilla orgánica estable para terminar así con las rotación de profesorado, a los que les afecta, también, el alto índice de interinidad, «docentes que necesitan de una regulación específica que mejore sus condiciones laborales», finalizó.

«Los Cras tienen mucha importancia en el medio porque sin escuela no hay niños y sin niños no hay pueblos»

Fuente: Diario de León

La montaña central se opone a la linea Lada-Velilla

La plataforma creada en el Alto Bernesga 'No a la línea de alta tensión Sama-Velilla', ha convocado a cerca de un centenar de colectivos que se han integrado en esta asociación, para protagonizar el corte de tráfico en la carretera Nacional 630 como protesta al trazado de la línea por la Montaña leonesa. Hoy a las 12,00 horas en el puente de Ciñera de Gordón se librará a pie de calle la primera 'batalla' contra la compañía Red Eléctrica de España (REE). También están llamados a este acto todas aquellas personas de las comarcas afectadas que quieran apoyar a la plataforma para impedir «que nos llenen de torres de alta tensión la comarca», ha señalado el portavoz de la nueva asociación, Rafa Carrillo.

El corte de la carretera Nacional se realizará posteriormente a la lectura de un manifiesto en la plaza de la Iglesia, donde se indicarán los motivos por los que se toma esta drástica posición reclamando «la cordura de las instituciones autonómica y central para frenar este atropello en una montaña que no puede sufrir este tremendo acoso» admitió Carrillo.

El Ayuntamiento de Villamanín desplegó ayer la primera pancarta, posicionándose de manera clara contra el proyecto de la nueva línea de alta tensión. Este municipio es de todo el trazado uno de los más perjudicados por lo que el alcalde, Óscar Gutiérrez, precisó que «por supuesto que participaremos en el corte de la carretera y exigiremos que se paralice un proyecto que solo responde a intereses económicos, aunque realmente a nosotros no nos importan los intereses que tengan, solo que no nos invadan con su línea y ya es más que suficiente».

Por otra parte, la comisión ejecutiva de Comisiones Obreras de León, aprobó el que independientemente de las alegaciones concretas que la organización sindical plantee en tiempo y forma, «la paralización inmediata del trámite iniciado y la reconsideración del proyecto en su conjunto». El sindicato cree que la iniciativa no reporta ningún beneficio social, laboral o económico para las comarcas afectadas por esa instalación».

A medida que va pasando el tiempo el anteproyecto medio ambiental está siendo motivo de mayor oposición por la sociedad de la montaña leonesa.

Fuente: La Crónica de León

viernes, 19 de octubre de 2007

Las tarifas de las autopistas las decide Europa, no el Gobierno

El pasado miércoles, la Comisión Europea denunció que algunas autopistas españolas cuentan con rebajas excesivas y discriminatorias y que por tanto, incumplen la directiva europea sobre tarificación vial, en la que se recoge que los descuentos en autopistas a los usuarios habituales no pueden superar en ningún caso el 13% del peaje pagado por vehículos equivalentes y que no puedan acogerse al descuento correspondiente.

Así, la Comisión Europea tiene ya todo listo para denunciar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, una acción que están dispuestos a detener si en un plazo de tres meses se suavizan los descuentos especiales en las autopistas del país y se ajustan a las normas vigentes. En España, se están aplicando actualmente descuentos de hasta un 50% a usuarios habituales en este tipo de vías, algo que la Comisión Europea considera ilegal. Durante estos días se ha barajado la idea de que esta denuncia pudiera haber afectado a la autopista del Huerna, algo que desde Fomento descartan.

Las acciones judiciales por el incumplimiento de la normativa europea sobre tarificación vial, afectan exclusivamente a aquellas autopistas que ofrecen a sus clientes habituales una rebaja del precio del peaje superior al 13% del precio que abonan otros clientes de la misma vía, por lo que desde Fomento afirman que el Huerna quedaría totalmente excluido. El motivo de la exclusión no es otro que el hecho de que la rebaja que se aplica en esta vía de pago, del 30% del coste y que afecta a los transportistas, se aplica a todos por igual y no discrimina a ningún vehículo por la frecuencia en que utiliza esta vía, teniendo que abonar un mismo precio un usuario que usa la vía a diario como otro que es la primera vez que pasa por ella.

Desde el grupo Sacyr-Vallehermoso, propietario de Aucalsa, empresa adjudicataria de la vía de peaje que une la capital leonesa con Asturias, afirmaban ayer ante la posibilidad de que esta medida pudiese afectar al Huerna, que los costes de los peajes y su rebaja es algo que controla y que viene fijado por Fomento, por lo que la empresa debe adaptarse a lo que se indique desde aquí.

Por su parte, Francisco Álvarez, subdelegado del Gobierno en León, tras haberse informado a cerca del tema y haber consultado con Fomento, concluyó que «el gobierno ya responderá en su momento sobre las decisiones que adopte en este sentido».

El hecho de que el Huerna quede totalmente excluido de las medidas que se van a adoptar desde la Unión Europea para acabar con una situación que ellos consideran discriminatoria y que falsea la competencia, es una noticia cuanto menos esperanzadora y más en una vía que ha levantado numerosas críticas desde que el presidente del Gobierno anunció la supresión definitiva de su coste hace casi cuatro años.

El objetivo que se persigue desde la Comisión Europea es establecer un mecanismo para aplicar gravámenes a los transportistas por la utilización de la infraestructura vial sin dar lugar a falseamientos de la competencia entre los operadores de transporte de los distintos Estados miembros, no permitiendo descuentos especiales.

Fuente: La Crónica de León

La Unión Europea estudia todo el tema de Sama-Velilla

El Comité de Peticiones de la Unión Europea analizará el próximo día 22 de noviembre una denuncia de varias plataformas sociales, con el apoyo de Izquierda Unida, sobre la línea eléctrica Sama-Velilla. El colectivo asturiano y también el leonés dispondrán cada uno de ellos de cinco minutos para explicar ante la comisión sus razones para evitar la construcción de la infraestructura de Red Eléctrica de España (REE), que atravesará parajes de gran valor medioambiental, adscritas a figuras de protección nacional, europeo y mundial.

El Comité de Peticiones analizará la documentación sobre el proyecto para emitir un dictamen en el que informará si la línea cumple o no con la legislación medioambiental europea.

Las plataformas contrarias al tendido afirman que el tendido perjudicará al entorno ambiental y también a la salud de las personas. Además, los municipios leoneses afectados por la infraestructura eléctrica están presentando alegaciones, en las que consta que las líneas de alta tensión producen radiaciones radioeléctricas. El trazado de la línea afecta a zonas declaradas como Reserva de la Biosfera o la Red Natura 2000.

Fuente: La Crónica de León