sábado, 17 de febrero de 2007

Leon solo aprovecha el 20% de su materia vegetal


León deja de aprovechar el 80% de la materia vegetal que producen sus montes, materia prima ahora en revalorización por el crecimiento de la demanda y las perspectivas de futuro de la biomasa como fuente energética. «Se podría disponer de 1,5 millones de toneladas y se aprovechan en torno a trescientas mil; las posibilidades de crecimiento del sector resultan por tanto inmensas», concreto Mariano Torre, director general del Medio Natural de la Junta de Castilla y León, uno de los organismos y empresas públicas que patrocinan Biomun.

El evento, un congreso de soluciones bioenergéticas para municipios que se va a celebrar en la capital leonesa entre el 27 y 29 de marzo y que persigue soluciones eficaces y reales aplicables a las políticas energéticas.

Torre explicó que la Junta de Castilla y León trabaja en la redacción de un informe de aprovechamiento de la biomasa, que acotará las posibilidades reales de los montes como fuente energética alternativa y concretará el tipo de materia o especia vegetal con mayores posibilidades de rendimiento. «No se trata sólo de definir lo que podemos producir; también de lo que se va a consumir y de saber hasta dónde podemos satisfacer la demanda», aclaró el director del Medio Natural de la Junta, que reiteró el compromiso de la consejería de Medio Ambiente con el desarrollo del sector.

«Para nosotros la bioenergía y la biomasa es poner los montes en valor. Y desde la gestión medioambiental sabemos por experiencia que los montes que generan rentas a la zona en las que están asentados no sufren tanto riesgo de incendios».

Según los datos que obran en poder de la Junta, a León corresponde el 13% del crecimiento de la biomasa en el territorio autonómico que se cifra en trece millones de toneladas. «La biomasa permite dar valor a especies que ya no están en mercado y se pueden aprovechar y permite ayudarnos con los planes selvícolas que llevamos a cabo, que suponen el 50% de todas las actuaciones que se hacen en España», destacó Torre, que indicó que en Europa el aprovechamiento llega al 60% del valor del monte. El procentaje de crecimiento se acerca al 10% por año», recordó.

León recibirá entre el 27 y 29 de marzo el congreso de soluciones bioenergéticas para municipios. Lo organizan Avebiom (Asociación Española de Valorización de Biomasa) y Cesefor (Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria des Castilla y León). Contará con el patrocinio de la consejería de Medio Ambiente de la Junta, del Ente Regional de la Energía, el Instituto Tecnológico Agrario y Valoriza Energía. Mariano Torre, Luis Rodríguez, Ricardo González, Jorge Herrero y Javier Díaz presentaron ayer el contenido del congreso, que sobre todo persigue que crezca cualquier tipo de bioenergía. El monte, que dió de comer a miles de familias leonesas, está otra vez en el punto de mira de las fuentes de generación económica.

Las masas frondosas que produjeron hasta la segunda mitad del siglo pasado carbón vegetal tienen ahora la fórmula para satisfacer la creciente demanda de los nuevos productos. La biomasa de origen forestal se convierte en biocombustible sólido -pellets, astillas o briquetas- que ofrecen un resultado similar a las calderas de gasoil. «Si tenemos un referente de 300 toneladas de consumo de gasóleo C, haría falta la producción de 700 toneladas de biomasa», calcula Ricardo González, director del Eren.

Las masas frondosas de León disponen de 18 millones de metros cúbicos de materia prima, según la última estimación. El valor de los recursos de los montes leoneses, con planteamientos aún incipientes, abre debate sobre la capacidad de este material vegetal para generar valor añadido. Se incluyen ahí los tratamientos, la obtención, el transporte y, sobre todo, la transformación.

Mientras los términos pellets o briqueta comienzan a ganar popularidad, el avance no cuenta con ninguna iniciativa industrial que permita cerrar el ciclo de la transformación en la provincia leonesa. Igual que sucede con los lotes de madera de pino cuya corta se extiende en los valles y montes de la mitad norte de León, los primeros aprovechamientos de la materia vegetal del monte para la elaboración de biomasa, con ejemplos escasos, también son trasladados hasta otros puntos para su transformación industrial.


La variante líquida de la bioenergía estará presente en las jornadas sobre soluciones bioenergéticas que planteará Biomun en León. Con el precedente de la apuesta de los agricultores leoneses en la producción de oleaginosas y cereales para la obtención de biodiésel o bioetanol, la construcción de la fábrica de Acciona y Repsol en Jabares de Los Oteros, desde el Ita se señaló ayer la apuesta con la innovación en este campo en el centro de Veguellina. La Junta de Castilla y León recuperó en el año 2004 la idea de crear una gran central para la generación de energía a partir de la biomasa.

La idea inicial del proyecto abundaba en la necesidad de sacar provecho a los desechos selvícolas del monte, procedente de cortas, podas o limpiezas de montes jóvenes, para poner en valor los recursos de los bosques de la provincia, además de garantía de generación de empleo en el entorno rural, especialmente necesitado de recursos económicos. Mariano Torre explicó ayer que la Junta apoyará la biomasa tanto como fuente de energía térmica como eléctrica.

El director del Eren, Ricardo González Mantero, acentuó el interés de este organismo en fomentar las instalaciones de calderas de biomasa en lugar de las que ahora consumen combustible de origen fósil . «La calefacción de distrito, para barrios, o en edificios individuales. Ahora se pueden solicitar subvenciones a fondo perdido; trabajamos para diversificar», dijo. Y explicó que en León se aplica esta práctica ya en el colegio de Tabuyo y en polideportivo del Ejido; también el biogás que se obtienen en el CTR de San Román.

Fuente: Diario de León

En 2010 saldran a la calle los reyes de Leon en sellos


El próximo 2010 hará 1.100 años del establecimiento de la capital del reino cristiano de Oviedo en la antigua Legio , en la persona de García I, primer rey de León.

Cualquier otra región histórica española haría de esta efeméride un acontecimiento cultural de primer orden, de naturaleza similar o superior al Xacobeo compostelano o Cantabria 2006. Aún está por ver lo que se va a hacer aquí.

Por de pronto, la Sociedad Filatélica Reino de León lleva años peleando por la consecución de una iniciativa loable pero que por el momento no ha dado resultado satisfactorio: la emisión de 18 sellos con los reyes de León en el 2010.

Su presidente, Joaquín Cuevas Aller, ha informado de que, después de múltiples gestiones, conversaciones y viajes a Madrid, ahora Correos ha denegado la emisión de los 18 sellos y lo que estudian es lanzar un único sello general conmemorativo.


Fuente: Diario de León

viernes, 16 de febrero de 2007

Durante el carnaval, Leitariegos y San Isidro, llenos


El puente de carnaval ha disparado la ocupación de los hoteles emplazados en las estaciones de esquí. Desde hoy viernes y hasta el próximo martes, estos establecimientos tendrán colgado el cartel de completo para recibir la primera gran oleada de visitantes desde que se inició la temporada.
El mejor semblante de los empresarios hosteleros de San Isidro, que vieron pasar de lejos los anteriores puentes de La Inmaculada y Reyes, es más que justificable. «El 100% de las reservas están cerradas desde hace 15 días. La gente sigue llamando y, es tal la demanda, que en un radio de 30 kilómetros no hay una habitación libre. Nos ha costado arrancar, pero a este ritmo se puede salvar la temporada. De hecho, entre semana también se están llenando los hoteles, algo que otros años era impensable», asegura Luis Fernández, gerente del hostal Ruta del Porma de Puebla de Lillo.

Prácticamente el 90% de las reservas realizadas corresponden, según personal del hostal Pico Agujas, a turistas gallegos. «El resto se reparten entre asturianos, portugueses y castellano y leoneses», aclaran.

En la estación invernal de Leitariegos, los dueños de hoteles, hostales y casa rurales también multiplicarán su trabajo en los próximos días. «Hay poca nieve, pero a la gente le da igual», señalan desde el Hostal Marga, en San Miguel, un establecimiento que está casi al completo para el fin de semana. «La mayoría de las reservas es de gente de Galicia pues tienen puente. Nosotros estamos al completo», explica Nieves Fernández, responsable del hostal Portal de León, sito en Caboalles de Abajo.

También colgarán el cartel de 'no hay habitaciones' las casas rurales de Caboalles de Abajo, una localidad que por su cercanía a la estación presenta todos los fines de semana una ocupación del cien por ciento.

Ahora, la única preocupación de los hosteleros de la comarca y de los amantes al esquí pasa porque la nieve vuelva a cubrir de blanco las pistas de la estación para poder asegurar lo que resta de temporada.

El enorme desembarco de visitantes, por contra, no se da la mano con un halagüeño estado de salud de las estaciones. La radiografía de San Isidro, sita en el municipio de Puebla de Lillo, habla de apenas seis kilómetros esquiables de un total de 24, repartidos en sólo seis de sus 23 pistas. Ocho de los 12 remontes estarán habilitados para usufructo del público y el espesor de la nieve, calidad polvo-dura, oscilará entre los 60 y 15 centímetros.

La estación lacianiega de Leitariegos, a su vez, tendrá a disposición de los usuarios un total de 1,6 kilómetros para la práctica del esquí repartidos en tres pistas. De sus seis remontes, además, cuatro estarán en servicio y el espesor de la nieve, calidad dura, alcanza unos niveles máximos de 30 centímetros.

Pajares, estación gestionada por el Principado de Asturias, enseña para este fin de semana cuatro kilómetros esquiables de un total de 23 repartidos en nueve de sus 36 pistas. Asimismo, están en servicio cinco de sus 13 remontes. Por último, la nieve, de calidad polvo-dura, presenta un espesor entre 30 y 15 centímetros.

Fuente: La Crónica de León

Fomento "limpia" la carretera pero sigue sin solucionar el problema


Las empresas del lote 1 de las obras del tren de Alta Velocidad que se está construyendo en Pola de Gordón —Necso y FCC— colaboraron, el pasado miércoles por la noche, con el Ayuntamiento para poder retirar las rocas que se desprendieron de la montaña, en el primer túnel de Pola, y que cortaron un carril de la carretera Nacional 630.

Unas tres horas fue el tiempo, aproximado, que estuvo cortado uno de los carriles de esta importante vía conocida como Ruta de la Plata y como ha respondido el alcalde, Francisco Castañón, «sin ningún tipo de respuesta ni contestación por parte de los funcionarios de la Unidad de Carreteras de León».

A su entender, ésta falta de «criterio activo» y sobre todo de atención y «respeto a los vecinos de esta comarca, es claramente indignante» argumentó el primer edil de Gordón.

Afortunadamente, los desprendimientos de hace tres días no produjeron ningún tipo de daño personal, pero ya es más que evidente el peligro de esta vía al no contar, por ahora, con ningún tipo de maya protectora esta parte de la ladera de la montaña de Pola.

El desprendimiento del miércoles no ha sido el primer suceso que ocurre en este punto kilométrico de la N-630 en Pola. Hace un año, una roca aún mayor y desplomada del mismo túnel casi provoca una auténtica desgracia como le ocurrió al vecino de Llanos de Alba, Juan Carlos González.

Reconocía en este periódico que ese día «eran alrededor de las diez de la noche, iba a entrar en el túnel cuando de repente se desprendieron las rocas, traté de girar el coche hacia la derecha de la calzada para esquivarlas y entonces una de ellas de varias toneladas cayó justo delante de mí».

Este testimonio, se suma una vez más a lo que pudo haber ocurrido el pasado miércoles hacia las 20,00 horas con el desprendimiento masivo de rocas sobre la carretera. Los vecinos de este municipio se encuentran alarmados por la inseguridad de este tramo de carretera entre La Robla y Villamanín.

Fuente: La Crónica de León