sábado, 1 de marzo de 2008

El ayuntamiento de La Robla crea el museo del tren hullero

Ayuntamiento y Feve crearán un museo del tren Hullero Roblano
El director de División de Operaciones de Feve, Amador Rodríguez, aseguró ayer que el centro de la estación de Feve de La Robla se convertirá en un museo con las principales piezas de las que fue el primer tren Hullero que salió desde La Robla.

Además, dijo que este año en el mes de julio se cumple el 25 aniversario. Esta nueva vía logística viene a complementar el actual tráfico de carbón por el Puerto de Santander, que tiene limitado su calado para barcos cuyo tonelaje neto supere las 70.000 toneladas.

Proceso de traslado Una vez el carbón en Aboño, Renfe se encarga de su traslado hasta el apartadero de La Robla, localidad en la que se produce el trasvase del mineral desde los vagones de Renfe, mediante una pala bivalva, a los vagones de la empresa Feve, que es la encargada de trasladarlo hasta la central térmica.

Esta combinación de dos empresas ferroviarias distintas, con anchos de vía diferentes, para realizar un transporte integral de mercancía, es muy novedoso, dado que hace más de 20 años que no se producía en esta terminal.

Diario de León

El centro distribuidor del carbón vuelve a La Robla

El nuevo transporte integral de carbón presentado ayer en La Robla, contó con un alto número de autoridades de Renfe, Feve y Bergé, además de Iberdrola y del alcalde roblano.

La rueda de prensa tuvo lugar a pie de vía al frente del lavadero de La Vasco y cargadero del carbón, donde se realizará a diario el trasvase del mineral de los vagones.

En el acto estuvieron presentes los altos cargos de Renfe, Feve, Bergé Marítima. Iberdrola y del ayuntamiento de La Robla, quienes coincidieron en señalar que La Robla volverá a ser el centro distribuidor del carbón por ferrocarril, hasta Velilla del Río Carrión.

Diario de León

Ayer, último día de Febrero nacieron cinco bebés

Cinco bebés. Un total de cinco bebés fueron los que nacieron ayer, 29 de febrero 2008 en el Hospital de León. Todos ellos tenían una particularidad: haber nacido en un año bisiesto, un hecho que sólo se da cada cuatro años.
El más madrugador de estos pequeños nació en la primera planta del Princesa Sofía de León a las 1.30 horas cuando apenas surgía el día adicional de este año. El siguiente nació a las 7.25 horas y tres cuartos de hora más tarde nacía el tercero. A las 8.15 horas Lidia llegó a este mundo pesando 3.580 kilogramos. Su madre, Candela Escarbajo, estaba asombrada con la exactitud de los médicos. «Los ginecólogos habían dicho que nacía el 29 de febrero y yo hubiera dicho que una semana más tarde pero la verdad es que sus cálculos fueron exactos», detallaba la madre de Lidia, cansada tras pasar la noche con contracciones.
Asegura que a primeros de mes, la noche en la que se produjo el eclipse de luna se «encontraba revuelta y pensé que daría a luz en aquella ocasión». Pero Lidia se hizo esperar 29 días más.
Al mediodía llegó el cuarto bebé, otra niña. Sobre las 14.00 horas nació Yaiza. Sus jóvenes padres –Pedro tiene 19 años y la madre tan sólo 16– esperaban ansiosos su segundo hijo. «Todo ha salido bien, ahora hay que esperar a ver al bebé porque nos han dicho que esperemos y yo estoy ya nervioso», mantenía el padre en los pasillos del Hospital de León.
Ninguno de los familiares se preocupa de momento sobre cómo van a celebrar los cumpleaños de los pequeños cada año pero sí coinciden en que a los niños se les mima mucho y terminarán por festejar la edad el día 28 febrero y el 1 de marzo.
«Los padres siempre acabamos cediendo a los caprichos de los niños», decía la madre de Lidia. «Supongo que lo celebraremos el día de después, el 1 de marzo, hasta que la niña tenga la edad suficiente para decidir que día quiere juntarse con sus amigos y celebrar el cumpleaños», mantenía Candela.
Estos alumbramientos sucedieron sin percances y en la primera planta del Hospital se respiraba alegría. El quinto nacimiento fue por la tarde, sobre las 17.00 hora. En esta ocasión, estaba programada la intervención quirúrgica por medio de una cesárea en la que se dio a luz a un niño.
Mientras todos los nacimientos sucedieron en el Hospital de León, al cierre de esta edición la clínica San Francisco no acogió ningún alumbramiento y tendrá que esperar otros 4 años para contar con un recién nacido el 29 de febrero.

La Crónica de León

El AVE de Pajares se abastecera con las estaciones de Telledo y Lada Nueva

El tendido ferroviario del AVE de la Variante de Pajares no precisará hasta el momento la energía de una nueva central eléctrica, o al menos así lo ha decidido el Ministerio de Industria, que no tiene previsto su construcción, al menos hasta el momento. La planificación energética del Gobierno central hasta el año 2016 es considerada suficiente para abastecer la demanda del tramo de AVE entre León y Asturias con las ampliaciones de las subestaciones asturianas de Telledo, de 220 kilovatios, y Lada Nueva, con una potencia de 400 kilovatios.

Las primeras previsiones apuntan a que el Ministerio de Fomento pretende iniciar durante este verano los proyectos de electrificación de los dos grandes túneles construidos bajo la Cordillera, y que constan de 25 kilómetros cada uno de ellos. De esta manera, no se esperará a que estén concluidas todas las labores de excavación de los pasos subterráneos, algo que, de acuerdo a los planes oficiales y siempre que no se ralenticen las obras, podría ocurrir a comienzos del próximo año 2009.
Pese a esto, las empresas constructoras no descartan que las tuneladoras puedan finalizar con varios meses de adelanto los lotes que tienen encomendados, algo que podría producirse siempre en función de cómo se comporten en la zona situada justo debajo de la estación invernal de Valgrande-Pajares, que, a juicio de los expertos, es la más complicada de todo el proyecto.
Según los datos que se manejan desde el Ministerio de Fomento y que publica el diario asturiano La Nueva España, actualmente, la perforación de los túneles está muy adelantada, faltando sólo un 25% para que la obra esté concluida, y los tramos en superficie que unen las bocas de los pasos subterráneos con las localidades de Pola de Lena y La Robla avanzan a un buen ritmo, según lo previsto.