viernes, 28 de diciembre de 2007

En Matanza hacen un belén de ganchillo

La ermita de Matanza de los Oteros viene registrando una asistencia importante de personas en las últimas fechas para presencia un singular Nacimiento realizado en su totalidad en piezas y figuras de ganchillo realizadas por María Luisa Pascual, vecina de la localidad, en una extensa gama de colores.

Más de setenta piezas creadas a mano en ratos libres durante los últimos quince años de trabajo se pueden admirar en unos seis metros cuadrados de superficie en los que, palmeras, zagales, camellos, reyes magos y todo tipo de figuras presentan un magnífico atractivo, especialmente el referido al portal de Belén en el que las imágenes realizadas en ganchillo de María, San José y el niño Jesús, así como la mula y el buey presentan un coordinado conjunto.

La autora de este magnífico y detallado trabajo señalaba que «no se puede calcular con exactitud las horas que he empleados para hacer las setenta y dos piezas de ganchillo que hay en el Belén, pero sí puedo decir que empecé a tejer hace alrededor de quince años y he terminado los trabajos hace pocos días».

María Luisa Pascual aseguraba que las piezas más difíciles de hacer para el Nacimiento son las más pequeñas como el Niño Jesús, gallinas, corderos y ropa de diferentes colores tendida junto al riachuelo y lo mismo ocurría con otras figuras de gran tamaño como es el caso del castillo de Herodes y un puente de considerables dimensiones por el que los reyes Magos tienen que pasar para llegar hasta el portal.

El público puede admirar el meritorio trabajo realizado por la autora quien, en ocasiones ha empleado hasta siete colores diferentes para conseguir tejer con enorme paciencia figuras navideñas como un camello y uno de los reyes magos conseguidos a ganchillo así como los edificios, tendales con ropa y variada gama de animales, árboles, puentes y el ángel situado sobre el artístico portal de Belén.

Este singular y artístico Nacimiento se ha convertido durante los últimos días en centro de atracción en la localidad de Matanza de los Oteros y, según se informaba por parte de los vecinos de la villa, las personas que quieran acceder a la ermita para presenciar el referido Nacimiento, que también está equipado con iluminación especial y decoración en papel-cartón, podrán avisar a cualquiera de los vecinos más próximos que cuentan con llaves de la ermita.

Por otro lado, también se puede contemplar en la ermita de Nuestra Señora del Rosario de Matanza de los Oteros otro Belén, este de singulares líneas coloniales que ha sido traído desde Sudamérica por un hijo del pueblo llamado Emilio y que en estas fechas pasa sus vacaciones navideñas en su pueblo después de desplazarse recientemente desde Guatemala para compartir con familiares y amigos fechas tan destacadas.

La Crónica de León

Las rebajas del Huerna se quedan sin cumplir

La rebaja de hasta el 50% para los turismos que transitan por la autopista de unión entre la provincia leonesa y el Principado de Asturias viene con letra pequeña. El Real Decreto, ya publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), dando forma la promesa efectuada por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, impone dos condiciones básicas: Debe realizarse el trayecto completo, de modo que castiga los desplazamientos intraprovinciales, y el descuento sólo se aplicará a aquellos usuarios que abonen el trayecto con tarjeta previamente convenida con una entidad bancaria.

Así, el Real Decreto, publicado el pasado 22 de diciembre, dice textualmente que el descuento del 50% «a aplicar a los vehículos pertenecientes al grupo tarifario ligeros, a partir del quinto paso por barrera, durante el mismo mes, con la disposición actual de las mismas, y pago asociado a la utilización de tarjeta o sistema dinámica (sistema VIA T) hasta transcurridos seis meses desde la plena operatividad del mismo y, exclusivamente con abono asociado a dicho sistema....».

En la justificación de la aplicación de la rebaja en el peaje del Huerna, el Real Decreto indica que se entiende «por usuarios habituales aquellos que efectúen más de un viaje de ida y vuelta completa por la autopista en el mismo mes». Con esta coletilla, el Real Decreto considera fuera de la condición de usuarios habituales a aquellos leoneses que se incorporen a la autopista, por ejemplo, en Villablino o en la Madalena.

Actualmente ya se aplica una reducción del 30% en la autopista del Huerna a los profesionales del transporte y a los vehículos pesados.

La Crónica de León

No hay que perder la esperanza

Los compañeros de Mercedes García en el consultorio del Crucero la definen como «una bellísima persona que incluso carece de plaza propia por entregarse a proyectos humanitarios». El Gobierno intensifica sus esfuerzos en Somalia por liberar a las cooperantes de Médicos Sin Fronteras secuestradas. Las cooperantes de Médicos sin Fronteras secuestradas el miércoles en Somalia pasaron ayer su segunda noche de cautividad, probablemente sin haber podido beber ni probar bocado desde entonces –según se temen sus compañeros de la ONG– pero, por lo menos, sanas y salvas y sin haber sufrido ningún daño.

Al cierre de esta edición, permanecían en la guarida de sus cuatro secuestradores, en una zona montañosa de las afueras de Bossaso, al norte del país, rodeadas por 200 milicianos de las fuerzas de seguridad armados hasta los dientes.

Las autoridades españolas trabajaron durante todo el día de manera coordinada con representantes del país africano para liberar a la médico leonesa Mercedes García y a la enfermera argentina Pilar Bauza. Fuentes del Ministerio de Exteriores explicaron que Miguel Ángel Moratinos habló con el primer ministro somalí, Alí Mohamed Gedi, quien le transmitió un mensaje «esperanzador».

La idea más repetida fue que el rescate tenía que efectuarse de la forma más pacífica posible y sin ningún tipo violencia. «Después de 16 años de guerra civil, en Somalia tienen el gatillo fácil, y eso podría provocar un desenlace fatal», advirtió Carlos Ugarte, de Médicos sin Fronteras. Por este motivo, y aunque las autoridades somalíes se niegan a admitirlo, se está intentando llegar a una solución negociada con los secuestradores.

Todo apunta a que su intención era obtener un rescate –que no llegaron a pedir al abortarse el secuestro poco después de llevarse a cabo– y a que podrían tratarse de piratas auténticos que actúan en la región autónoma de Puntlandia, aprovechándose de la anarquía existente.

En las últimas dos semanas, se han producido varios abordajes de barcos en el mar junto a las costas de Bossaso, así como saqueos de aldeas cercanas. El hecho de que el ministro de Pesca de Puntlandia, Ahmed Said Nor, sea precisamente el que lleva las negociaciones da más consistencia a esta hipótesis.

El embajador español en Kenia, Nicolás Martín Cinto, llegó ayer a Bossaso y se entrevistó con este representante regional. Hoy lo hará con el primer ministro somalí, miembro del gobierno central que regiones como Puntlandia, por ejemplo, no reconocen. La ONU recordó que Somalia carece de un ejecutivo operativo desde 1991 y aprovechó para hacer un llamamiento en favor de la liberación «incondicional» de las dos cooperantes.

La Crónica de León

jueves, 27 de diciembre de 2007

Vamos a rezar por Mercedes, médico de Cuadros, un avemaría

Mercedes García Valcarce, médica de familia, de 51 años, soltera y vecina de Cuadros, partió a mediados de noviembre hacia el país africano para participar en un proyecto de desnutrición infantil organizado por Médicos Sin Fronteras. Fue secuestrada junto con una enfermera argentina mientras viajaban en un coche. La Policía logró cercar a sus captores con los que ha mantenido algún tiroteo.

Ahora éstos negocian su vida a cambio de la libertad de las rehenes. Natural de la localidad leonesa de Cuadros, Mercedes García Valcarce decidió hace años compaginar las suplencias en los centros de salud de León como médico de familia con la labor de cooperante en causas humanitarias. Su secuestro ayer en Giriso, al nordeste de Somalia, provocó conmoción no sólo en la pequeña localidad donde Mercedes nació hace 51 años, sino también entre los compañeros de profesión, que recordaban ayer su amplia experiencia en proyectos internacionales y su «nula pereza» a la hora de hacer las maletas y viajar a cualquier parte del mundo de la mano de Médicos Sin Fronteras. García Valcarce no ha sido la única cooperante secuestrada en Giriso. Junto a ella permanecía retenida al cierre de esta edición la enfermera de origen argentino Pilar Bauza.

La cooperante leonesa es soltera y la menor de cuatro hermanos, que ayer prefirieron guardar silencio y permanecer a la espera de cualquier avance en la negociación para su liberación, que al cierre de esta edición no se había producido. Uno de ellos también es médico y presta sus servicios en el centro de salud de Valencia de Don Juan.

Tras licenciarse en Medicina en el año 1983 en la Universidad de Santiago de Compostela, Mercedes había realizado numerosas sustituciones en centros de salud de la provincia. Hace tiempo que podría tener una plaza fija, recordaban ayer en el Colegio de Médicos de León, pero Mercedes prefirió embarcarse en causas humanitarias y ejercer gran parte de su profesión en zonas especialmente necesitadas. Desde el año 2002 ha estado vinculada a la ONG Médicos Sin Fronteras y en ella ha participado en cinco misiones distintas. Su trabajo le ha llevado a Argentina, Angola o Darfur, entre otros destinos, e incluso a las costas canarias, donde atendía a los inmigrantes recién llegados a la isla en cayucos.

A mediados del pasado mes de noviembre llegó a Bossaso. El objetivo, participar en un proyecto de desnutrición infantil que la sección española de la organización humanitaria mantiene operativo en esa zona del país somalí.

«Es una persona absolutamente vocacional. Le encantaba el trabajo que estaba haciendo y no tenía intención de volver a León por el momento», recordaban empleados del Colegio de Médicos de León que hace poco más de un mes vieron por última vez a la cooperante secuestrada. Mercedes se acercó a la sede colegial para tramitar certificados que la permitieran viajar a Somalia. «Siempre viene por aquí después de los viajes y se ve que su vida es eso, ayudar a los demás».

Un perfil parecido de Mercedes dibujaban ayer varios miembros de UGT, sindicato próximo a la cooperante. «Es una luchadora nata y le apasionan las causas perdidas», comentaban ayer algunos compañeros de profesión afiliados al sindicato.

Una de las últimas apariciones públicas de Mercedes en la capital leonesa como representante de la ONG tuvo lugar el pasado mes de julio. El motivo, ofrecer una conferencia sobre la realidad de la infancia en Sudán en la sede del Musac. Bajo el título 'Ayuda humanitaria: Darfur', la cooperante leonesa hizo un repaso de cómo es un día de trabajo en un campo de refugiados. Esta conferencia se encuadró dentro de la difusión del IV Objetivo de desarrollo del Milenio aprobado por la ONU en 2000: reducir la mortalidad infantil.

Ayer, el mutismo fue total y ningún familiar de la cooperante hizo valoración alguna del secuestro. La familia prefirió evitar cualquier declaración pública y se mostró a la espera de las informaciones que la ONG Médicos Sin Fronteras fue ofreciendo de lo ocurrido.

Así lo confirmó expresamente a lo largo de la tarde el único hermano varón de la médico secuestrada, también facultativo de profesión y al que ayer aún se pudo localizar en el consultorio de Matanza de los Oteros, una de las localidades en las que habitualmente pasa consulta.

Crónica de León