miércoles, 3 de octubre de 2007

Violencia en las aulas en La Robla

El padre del menor de 14 años, que agredió el pasado jueves a una profesora en el Instituto Ramiro II de La Robla, José Luis Centeno, arremete contra el sindicato de profesionales de Secundaria Aspes, y critica duramente la denuncia realizada por los docentes en relación a la presunta agresión, así como el contenido del comunicado en el que la hacían pública, «porque no reproduce la realidad y sólo busca machacar a la familia del joven y tiene, además, un aprovechamiento político porque se acercan las elecciones».

El responsable del menor exige a la organización sindical una rectificación notoria de las declaraciones de sus portavoces, «porque son demenciales, ya que mi hijo es un niño igual que los demás y no saben el daño que le han causado por la trascendencia que ha adquirido el hecho en sí. Incluso ha querido ir a pedir perdón», reveló, no sin antes recordar que el joven estudia desde los cinco años en el colegio público de La Robla y «sólo ha tenido algún problema aislado derivado del síndrome de Prader Willy» que padece desde su nacimiento, una enfermedad congénita que puede ocasionar trastornos del comportamiento si no recibe el trato adecuado y que afecta, sólo, a una persona de quince mil.

En este sentido, Centeno culpa a la profesora, «que lleva dando clase cuatro días y le grita desde que han comenzado las mismas», de una falta de conocimiento de la enfermedad, y califica la actitud de la agredida de «mezquina y rastrera» al ir a denunciar «movida por intereses personales o, incluso, económicos». Además, el padre reconoce que su hijo ha salido hace veinte días de una operación cerebral a vida o muerte y que estas cosas tenían que haber estado presentes en el claustro del instituto.

De hecho, «el nivel intelectual del niño es muy alto, pero por la falta de recursos humanos y de métodos en la Dirección Provincial de Educación tiene que estudiar aquí o trasladarse al colegio Sagrado Corazón, lo cual sería un cambio muy pronunciado», manifestó, para acto seguido exigir un aula de integración como término medio entre los dos extremos.

Incluso, José Luis Centeno, aclara que los problemas de adaptación del niño se agudizan cuando se le grita y se siente frustrado y esto ha sucedido en el colegio, «desde el que le han tratado como un delincuente, sin saber que él se desvive por sus padres y por las personas que le rodean», finalizó.

«Las declaraciones de Aspes son demenciales, ya que mi hijo es un niño igual que los demás y no saben el daño que le han causado»

«La profesora lleva dando clase cuatro días y le grita desde que han comenzado las mismas»

«Le han tratado como un delincuente sin saber que el niño se desvive por sus padres»

Fuente: Diario de León

Comienza el estudio informativo sobre la autovia León-La Robla

El Ministerio de Fomento adjudicó ya el estudio informativo que definirá el futuro trazado de la autovía entre León y La Robla. En la adjudicación no se ha establecido el plazo del estudio, pero en la licitación figura un máximo 24 meses.
Vigiconsult, tal y como recoge el comunicado remitido ayer por el Gobierno, no descarta «la posible duplicación de la actual carretera N-630».

La adjudicación de este 'primer paso' administrativo tras el anuncio realizado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en junio del pasado año en un encuentro con periodistas leoneses en La Moncloa supondrá una inversión de 816.051 euros para definir los 21 kilómetros del corredor de la autovía de la Plata A-66.

«Actualmente el corredor de la N-630 al norte de León y hasta la localidad de La Robla atraviesa zonas de potencial desarrollo de demanda de transporte por carretera». Además, según el Ministerio de Fomento, el estudio definirá las conexiones con el entorno y las rondas de acceso a la capital leonesa y se coordinará con el proyecto de construcción de los tramos de la futura Ronda Noroeste.

Las propuestas de trazado que defina el estudio informativo «se someterán a un método multicriterio que incluirá, al menos, conceptos de rentabilidades económicas, ambientales, territoriales y funcionales».

El trazado de 21 kilómetros «dispondrá de dos calzadas de 7 metros de ancho cada una, con arcenes exteriores de 2,5 metros y uno interior de 1 metro» y el ancho de la mediana «se justificará mediante un estudio técnico-económico, en el que se tendrán en cuenta el radio de planta, la visibilidad de la parada, la necesidad de incrementar el número de carriles durante el periodo de vida útil de la carretera, así como cualquier otra consideración que pueda intervenir en dicho estudio», tal y como dio a conocer el Ministerio de Fomento.

Entre las características más importantes a contemplar se encuentra el estudio de las conexiones con la red viaria que ya existe, «en particular, se estudiará la integración urbana de la autovía a la entrada de León».

En el momento en el que se haya elegido el corredor más ventajoso «se estudiarán dos alternativas con velocidades de proyecto de 120 y 100 Km/hora». Además, se tendrá en cuenta la reposición de caminos y vías pecuarias, así como de accesos, servidumbres y servicios que pudieran ser afectados y «se incluirá un estudio sobre la necesidad y conveniencia de disponer áreas de servicio y descanso en el tramo».

La seguridad de las personas que utilizan la bicicleta como medio de transporte también se tendrá en cuenta, analizándose las actuaciones que esperan acometerse con los usos ciclistas de acuerdo con los objetivos y directrices del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT).


Fuente: La Crónica de León

La tramitación administrativa de la línea Lada-Velilla ha comenzado

La tramitación ambiental y administrativa de la nueva línea eléctrica de alta tensión entre Sama y Velilla, que afectará mayoritariamente a suelo de la montaña leonesa en su paso desde Asturias a Palencia, ya ha comenzado y lo ha hecho a traición.

A pesar de que a los municipios por lo que pasará la línea se les había transmitido por parte de las autoridades energéticas y la compañía Red Eléctrica de España (REE) que antes de darse un sólo paso administrativo para construirla habría un período de consultas previas, en el que también podrían participar los colectivos que lo consideraran oportunos, incluso aquellos que se oponen al trazado elegido o a la misma línea, lo cierto es que el Boletín Oficial del Estado (BOE) daba ayer la campanada.

Esta consiste en sacar a información pública tanto la autorización administrativa de la nueva línea como la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del anteproyecto de la Sama-Velilla a través de tres municipios asturianos, 13 de León y dos de Palencia. Esto significa que el cronómetro que se prometió que aún no arrancaría aún se ha puesto en marcha y los que se consideren afectados disponen de un mes a contar desde hoy mismo para consultar la abrumadora documentación y plantear, por triplicado, las alegaciones que consideren oportunas.

Pero aquí no acaba lo inaudito del anuncio de ayer en el BOE. Lo cierto es que aún no hay un sólo ayuntamiento leonés que disponga de documentación oficial ni sobre el trazado ni sobre el anteproyecto ni sobre la evaluación de impacto ambiental de la línea a 400 kw. De hecho, los técnicos de REE que ayer visitaron Pola de Gordón, uno de los afectados y combativos, reconocieron ayer al alcalde, Francisco Castañón, que la documentación será remitida por correo certificado la semana que viene.

Y sin embargo, en virtud del anuncio ayer publicado oficialmente, los interesados en conocer los pormenores del anteproyecto para tratar de cambiar las cosas se verán obligados a viajar nada menos que la Oviedo, en concreto al área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en el Principado, único lugar donde desde hoy estará disponible toda la documentación, tal y como reza el propio anuncio publicado ayer. Esto significa que desde hoy cuenta cada minuto para estudiar los pormenores de la Sama-Velilla y presentar alegaciones pero no se accederá a la información ni desde la provincia de León ni desde la de Palencia.

Consultadas ayer fuentes del Gobierno central sobre esta cuando menos extraña decisión, explicaron que la única obligación administrativa en materia de infraestructuras eléctricas es la de publicar el impulso de actos administrativos en la cabecera de esta infraestructura, en este caso Sama y por lo tanto Asturias.

Por eso, dejaron el balón en el tejado de la Junta de Castilla y León como responsable de que no se impulse en la Comunidad idéntico trámite por su parte que permita dar acceso y publicidad al anteproyecto.

Estas fuentes indicaron a este periódico que es la Junta la responsable de la comunicación oficial a los afectados y del período de información pública en virtud de un acuerdo, únicamente suscrito a nivel nacional también con Cataluña, por el cual la autonomía asume esta función, cosa que en este caso no ha ocurrido.

Este rotativo intentó ayer ponerse en contacto con fuentes de la Delegación Territorial de la Junta en León, donde debería según el Gobierno central exponerse también la documentación y poderse presentar alegaciones, así como de la Consejería de Industria, sin obtener respuesta alguna al cierre de esta edición.

Más allá de quien tenga finalmente la culpa de la absoluta falta de información oficial, el anuncio del BOE de ayer ratifica punto por punto lo publicado hasta ahora por EL MUNDO / LA CRÓNICA DE LEÓN sobre la futura línea. Efectivamente, los municipios leoneses afectados serán por este orden los de Villamanín, Pola, Vegacervera, Matallana de Torío, La Robla, Santa Colomba de Curueño, La Vecilla, Vegaquemada, La Ercina, Cistierna. Cebanico, Prado de la Guzpeña y Valderrueda, en total nada menos que 87,7 kilómetros de los 124 totales, o lo que es lo mismo, más de un 70% del territorio.

El anteproyecto y la evaluación de impacto ambiental aparecen reflejados con un coste de casi 40 millones de euros. Al tiempo, la Delegación del Gobierno asturiana impulsa por casi 16 millones más la nueva subestación de Sama de la que partirá la línea en vez de Lada. En total, 56 millones que no incluyen el coste de ejecución y las posibles compensaciones ambientales.


Fuente: La Crónica de León

domingo, 30 de septiembre de 2007

El camino de Santiago no lo cura todo

Siempre se ha sospechado que hay que estar un poco loco para hacer el Camino de Santiago, o, al menos, estar hecho de una pasta especial para poder aguantar con estoicidad interminables caminatas y calamidades varias, propias de la vida errante, y sin otra recompensa a priori, que un fugaz encuentro con un sepulcro de dudoso contenido y alguna que otra picadura de chinche.

Lo que sí está confirmado, es que las emociones que desata en cada peregrino esta milenaria y kilométrica ruta, quedan gravadas en su espíritu hasta tal punto que algunos llegan a hacer del Camino un modo de vida y repiten la ruta cada año. Eso es pasión.

Sin embargo, a pesar de esa 'flipada' colectiva, el Camino de Santiago, cual 'sustancia' adictiva, no sienta a todos los cuerpos por igual. De hecho, según un estudio realizado por los doctores de Psiquiatría burgaleses Maite Álvarez y Jesús de la Gándara, se advierte que realizar el Camino podría ser una práctica incluso desaconsejable en pacientes con enfermedades mentales.

Personas con antecedentes psicóticos, de trastorno bipolar o tendentes a la depresión, que correrían un elevado riesgo de recaída si caminan a Santiago en peregrinación al conjurarse algunos factores clave: el cansancio, la convivencia estrecha con personas desconocidas, el desorden en los horarios y sobre todo, por el abandono de los tratamientos; ya que hay algunos pacientes que despistan sus tomas durante las etapa, y otros, ven la legendaria ruta como una camino de curación al estilo de los clásicos Santuario de Lourdes o Fátima y dejan de tomarla sin más.

El 'Síndrome del Camino' como así se hace llamar, sería pues un conjunto de «síntomas peculiares de trastornos psicóticos o emocionales agudos que, aunque pueden ser incluidos en algunas de las categorías oficiales, resultan especialmente interesantes por sus desencadenantes -el medio, el entorno en el que aparecen- y también por el tipo de personas que los presentan».

El psiquiatra De la Gándara, coautor del estudio, sostiene que «hay sobradas razones para defender una incontestable evidencia, nada estadística, sobre una especie de transformación mística, religiosa, espiritual, o simplemente humana, que sufren muchos peregrinos en el Camino de Santiago. Todos los que hemos interrogado nos lo aseguran, muchos incluso te lo relatan sin que se lo preguntes».

Los factores que pueden desencadenar esta metamorfosis mística pueden ir desde la falta de sueño -por lo de echar de menos la cama propia- a la convivencia con desconocidos -más divertida en la infancia- o las lesiones propias de tanto caminar y su tempo pausado. También parece influir la 'sobredosis' de belleza paisajística y patrimonial con la que se va topando el peregrino en su viaje e incluso las condiciones climatológicas. Un cúmulo de condiciones que podrían llegar a provocar hasta capítulos de ansiedad o alucinaciones sorpresivas en casos extremo).

En todo caso, el Camino de Santiago no contribuye a la enfermedad mental de las personas. Lo que los psiquiatras Jesús de la Gándara y Maite Álvarez, del servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Burgos defienden es que hay un número importante, no determinado, de caminantes que presentan «peculiaridades de la conducta de tipo emocional y patológico».

Sin embargo, desde el Hospital de León, instan a la cautela a la hora de hablar del 'Síndrome del Camino'. Dicen los expertos, que ruta y enfermedad mental «no se puede relacionar» y que cualquier actividad ajena a la rutina diaria de un enfermo «sea el Camino de Santiago o una acampada en el monte» puede desestabilizarle «por lo que la peregrinación es una circunstancia secundaria».

El psiquiatra del Hospital de León Luís Velilla Diez mantiene que, lejos de ser dañino, realizar el Camino de Santiago ha sido una experiencia satisfactoria a nivel psíquico para la gran mayoría de peregrinos. «El Camino no hace enfermar. Son personas enfermas de entrada, con la enfermedad latente predispuestas o pacientes ya estabilizados que, en muchos casos, dejan de tomar la medicación. Hay quien encuentra al Camino propiedades incluso esotéricas, piensan en una recuperación, dejan el tratamiento, unido a que el stress del Camino les pueda descompensar… No tengo constancia que en León haya habido casos de este tipo, los peregrinos llegan aquí con quemaduras, accidentes no al área de Psiquiatría».

En todo caso el doctor Velilla Diez mantiene que los resultados del informe de sus homólogos burgaleses, «son apreciaciones sin documentar».

Fuente: La Crónica de León