martes, 21 de agosto de 2007

El Adelanto Bañezano cambia de cara

El Adelanto Bañezano, uno de los periódicos más veteranos de la provincia con 75 años de historia, ha tomado un nuevo rumbo, con un nuevo grupo editor, con redactores nuevos y con un director, Tista Rubio, que tras muchos años en los medios de comunicación quiere darle un renovado aire fresco a la publicación por excelencia en la Bañeza.
Después de unos meses con todo tipo de especulaciones en la calle, muchos aseguraban que el semanario iba a desaparecer, el Adelanto, propiedad de la Parroquia de Santa María, ha cerrado un ciclo y abierto otro nuevo, con propuestas diferentes que, según Jerónimo Martínez, sacerdote de la congregación propietaria, «van a abrir una ventana para que las ideas vuelvan a entrar en la ciudad». Martínez además cree que «el cambio de dirección y de modelo es porque el periódico estaba pidiendo a gritos una profunda renovación».

Esta decisión ha generado bastante polémica en la Bañeza, con especulaciones de todo tipo acerca de las formas en las que todo se ha desarrollado. Tista Rubio, aseveró a este periódico, que «sé que la discusión está en la calle, pero invito a cualquiera que quiera saber como se ha gestado este cambio a que me lo pregunte y verá como todo ha sido muy pensado y estudiado».

Para empezar a dar forma a este 'nuevo' Adelanto y después de que la parroquia propietaria designara a Rubio como director, se creó la empresa que se encargaría de editarlo: el Grupo de Información de las Comarcas Bañezanas, que se puso manos a la obra para sacar un número especial antes de las fiestas patronales de la localidad.

En este especial, en forma de revista con 50 páginas y fotos a color, tanto el nuevo director, como el Obispo de la diócesis de Astorga Camilo Lorenzo y el responsable de la parroquia de Santa Maria ya dan unas pinceladas de lo que a partir de este momento va a ser el Adelanto Bañezano.

Rubio, en conversaciones con este periódico aseguró, en referencia al plano formal, que iban a ampliar el número de páginas hasta las 16, ya que intentarían ofrecer información de toda la comarca aunque de momento seguirá saliendo una vez a la semana. Uno de los objetivos que tienen a corto plazo es la creación de una edición digital.

También animó a todo el mundo que quisiera ayudar en esta nueva aventura y ratificó su interés en colaborar estrechamente con todos los medios de comunicación de la provincia. El próximo número de este periódico local saldrá el viernes 24.

Fuente: La Crónica de León

lunes, 20 de agosto de 2007

La esperanza de vida de los leoneses sigue creciendo

León pertenece a una de las comunidades más envejecidas de España y, sin embargo, ha visto crecer su población al tiempo que también ha aumentado la esperanza de vida de sus habitantes.

Desde el 2000, la esperanza de vida al nacimiento en León ha aumentado cada año, si bien el porcentaje de crecimiento no ha alcanzado el uno por ciento en el último quinquenio. Mientras que en el 2000 los indicadores demográficos del Instituto Nacional de Estadística (INE) mostraban una esperanza de vida de 80,50 años para la población leonesa en general, en el 2005 ésta tasa había aumentado hasta los 81,16 años.

Las mujeres continúan siendo más longevas que los hombres, alcanzando hasta siete años más. Su esperanza de vida se prolonga por encima de los 85 años, mientras que los varones apenas consiguen superar los 77 años.

También más población

León también ha visto aumentar su población este año. Según las mismas fuentes, la provincia contaba hace un año con 483.138 habitantes, mientras que el dato actualizado a 1 de julio de 2007 asciende hasta los 483.855; es decir, 717 habitantes más que en el 2006. Así, León es una de las seis provincias de Castilla y León que ha visto crecer su población y, entre estas últimas se sitúa en sexta posición, por detrás de Segovia (1,5), Ávila (0,9), Burgos, Valladolid (ambas con 0,8) y Soria (0,5) y empatada con Salamanca.

Lo mismo ocurre a nivel comunitario. Las hipótesis de las estimaciones de población actual del INE apuntan a una esperanza de vida para los varones en Castilla y León de 78,76 años para este 2007, una cifra sensiblemente superior a la de León, a la que supera en algo más de un año. Esto supone un descenso con respecto al 2006, cuando los hombres alcanzaban los 78,8 años. En España, este colectivo presenta una esperanza de vida de 77,33 años, muy similar a la del año anterior y por debajo a la de Castilla y León.

En cuanto a las mujeres, la esperanza de vida este año en la Comunidad alcanza los 85 años, una cifra inferior a la de 2006 (85,14).

A nivel nacional, la esperanza de vida de las mujeres de 83,76 años, cuando hace uno era de 83,9.

De estos datos se desprende que Castilla y León continúa siendo una de las comunidades autónomas con mayor esperanza de vida al nacimiento para hombres y mujeres. En este último caso, la comunidad se ha coloca en los últimos años a la cabeza y logró hacerse con la primera posición del panorama nacional en 1998 y 1999.

Fuente: Diario de León

En San Emiliano compiten los mastines de la provincia

San Emiliano fue el escenario de una nueva prueba del Concurso Monográfico de Mastín Español que este año es puntuable para el Campeonato de León 2007 y en la que se llevó la victoria absoluta 'León de Cueto Negro', del criador de la Vega de Robledo Agustín Fernández, que fue el gran triunfador de la matinal ya que el 'txuniego' también se llevó el triunfo en la categoría de mejor pareja con el macho que ganó la prueba absoluta y 'Atenea de Cueto Negro'. Como mejor cachorro del concurso fue 'Borona I de los Zumbos' del criador de Azadinos Mario Alonso.

Nada menos que 35 mastines compitieron ante cerca de un millar de espectadores que a lo largo de toda la mañana se dieron cita en el recinto ferial de la capital de Babia alta y que dejaron patente su categoría hasta el punto de poner en apuros a la juez de la prueba, Fátima Gómez, a la hora de decidir los mejores de cada categoría porque en todas ellas había varios ejemplares dignos de llevarse el triunfo.

Desde las once de la mañana hasta cerca de las dos de la tarde fueron posando, primero, y desfilando después, los mastines participantes en las categorías que se disputaban y que tenían la posibilidad de volver a exhibirse ante el numeroso público congregado en San Emiliano en busca de la victoria absoluta.

Lo que quedó patente una vez más con este concurso es la necesidad de que las instituciones leonesas tomen conciencia de la importancia que tiene la cría del mastín en la provincia y la apoyen, en especial en zonas como Babia y Luna, que no sólo acogen dos de los mejores concursos de España (el de Barrios de Luna y éste de San Emiliano) donde se crían algunos de los mejores ejemplares de España de un perro que está teniendo un importante auge en España en los últimos años.


Fuente: La Crónica de León

domingo, 19 de agosto de 2007

La orografia asturiana dificulta las obras del AVE

La vertebración entre Asturias y León a través de la alta velocidad tendrá que ser una realidad en la primavera del 2009. Un horizonte dibujado por el Ejecutivo central para perfilar una línea férrea que unirá La Robla con Pola de Lena y acortará el recorrido por la Cordillera Cantábrica en 34 kilómetros, un 40% menos de su longitud actual.

El tiempo es ya una soga que, a medida que pasa, ahoga a los miembros del Gobierno que marcaron los plazos y oxigena a los escépticos ávidos de una demora para sacar réditos políticos.

La variante de Pajares, por donde circularán los futuros trenes de altas prestaciones, traspasó hace tiempo lo puramente social para convertirse en un arma arrojadiza entre los diferentes representantes públicos. No en vano, es una de las obras de ingeniería civil de mayor magnitud de Europa. La excavación de los dos túneles de 25 kilómetros cada uno, iniciada el 13 de julio del 2005 con el presidente José Luis Rodríguez Zapatero como espectador, es un paso de gigante para la integración ferroviaria de los territorios del noroeste. Pero su ejecución dista de la marcada en un guión primigenio que ha sufrido ciertas modificaciones con las tuneladoras ya en el estómago de la montaña.

Poco previsible

El Principado, de piedra pizarrosa muy difícil de perforar, frena el optimismo y, al menos, concede una duda razonable sobre el cumplimiento del calendario marcado por la titular de la cartera de Fomento, Magdalena Álvarez.

La máquina del tubo oeste (Viadangos-Telledo), de 10.300 metros de longitud, encuentra muchas complicaciones para avanzar. Sus turbinas arrancaron el pasado 10 de julio del 2006 y después de casi cuatrocientos días en el subsuelo sólo ha horadado 1,4 kilómetros, lo que supone una media de excavación diaria de 3,53 metros. Si el ritmo no cambia y la roca sigue sin conceder tregua, hasta el 21 de junio del 2009 -día en el que da comienzo el verano- el túnel habrá alcanzado los 3.763 metros, es decir, siete kilómetros menos del camino encomendado.

El topo de la parte este, también de 10,3 kilómetros, ha recorrido 4.290 metros desde el 28 de enero del 2006, llegando a perforar de media siete metros por jornada. De la misma manera, en la primavera del 2009 esta gruta, si todo sigue igual, no estará ejecutada en su totalidad y todavía faltará algo más de un kilómetro para ver la luz.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias -Adif-, entidad gestora de los trabajos en este enclave, asegura que las operaciones en la zona «avanzan con normalidad» y dentro de los plazos establecidos, pero reconoce que los problemas a los que se enfrenta pasan por la aparición de material pizarroso muy difícil de excavar.

Finalmente, las malas condiciones orográficas han hecho que muchos ingenieros fijen su vista en el noroeste para contemplar la construcción de los octavos túneles más largos del mundo. Cuando estén ejecutados, el corredor supondrá una disminución de los tiempos de viaje: una hora y cinco minutos ir a Gijón, y una hora y cuarenta llegar a la capital de España.

Fuente: Diario de León