lunes, 5 de febrero de 2007

El Transcantabrico recorre la ruta jacobea entre Leon y Santiago de Compostela


La red de Feve serpentea a lo largo de la cornisa Cantábrica, entre Ferrol y Bilbao, donde inicia su incursión hacia León atravesando las provincias castellanoleonesas que enlaza el ferrocarril de La Robla. Sobre estos raíles viaja El Transcantábrico, un producto turístico que une la experiencia de 24 años de historia a un constante impulso de renovación. La vía métrica hace posible el caprichoso trazado por el que discurre y facilita el original punto de vista que ofrece sobre un entorno de por si espectacular.

Desde 1983, cuando un equipo de profesionales de Feve puso en marcha la atrevida idea de reproducir en otro paisaje y en otro ancho de vía el evocador ambiente de confort y exotismo de trenes como el Orient Express o el Transiberiano, el Transcantábrico no ha dejado de evolucionar para ponerse a la altura de sus míticos referentes. Otras empresas ferroviarias crearían más tarde productos similares en distintos puntos de la geografía española, aunque El Transcantábrico tiene la singularidad de ser el primer tren turístico de España.

La decisión de construir un tren de las características de El Transcantábrico fue tomada por Feve en 1982. Era una idea insólita y arriesgada en la España de aquellos momentos, teniendo en cuenta además que no existían precedentes ni referencias a los que acogerse. Aún así, se construyó el tren bajo el diseño y la dirección de la empresa Temoinsa (Barcelona), aunque fabricado en Madrid por Ateinsa.

El viaje inaugural, realizado ese mismo año, haría el trayecto La Robla-Cistierna, Cistierna-León, ciudad donde autoridades estatales, autonómicas y locales se dieron cita para celebrar el evento y acoger la iniciativa. Acto seguido tuvo lugar el primer viaje con pasajeros entre León y Santiago de Compostela, travesía que cruzaba el norte de Castilla y León para girar hacia el oeste al llegar a Vizcaya y recorrer a continuación toda la costa del Mar Cantábrico hasta Galicia. Este primer itinerario se mantendría hasta el año 1991, cuando se cambió a San Sebastián-Santiago de Compostela. Ambas ciudades han sido cabecera y destino de El Transcantábrico desde entonces hasta el inicio de la temporada 2003, momento de la reapertura del ferrocarril de La Robla, en que el tren recuperó su recorrido original.

Fuente: La Crónica de León

Todavia no se sabe cuando el AVE llegara a Leon


La polémica sobre la llegada del AVE suma y sigue. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, mantiene las fechas para la llegada del AVE a León en 2008 y a Asturias en 2009 mientras el Adif —órgano dependiente del Ministerio de Fomento encargado de realizar las obras para traer la Alta Velocidad— dice que es «prematuro precisar una fecha concreta de finalización de obras» en relación al tramo intermedio de la variante de Pajares entre Campomanes y Pola de Lena.

La contestación incierta del órgano dependiente de Fomento reverdece el temor de que Zapatero no pueda cumplir su compromiso de conectar la Alta Velocidad en el norte de España en las fechas prometidas. Concretamente Adif hace referencia al tramo entre Campomanes y Pola de Lena en una contestación a través del Congreso de los Diputados a seis miembros del Partido Popular.

Este tramo, que cuenta con un plazo de ejecución previsto de tres años, fue adjudicado el pasado 28 de julio de 2006. Es decir, el ministerio de Fomento tendría que apurar al máximo sus previsiones de ejecución para que el presidente del Gobierno pudiera cumplir su palabra de llevar el tren de Alta Velocidad desde León a Asturias en 2009, tal y como anunció en julio de 2005 con motivo de la puesta en marcha de la primera tuneladora en la vertiente leonesa de la variante de Pajares.

Fuente: La Crónica de León

domingo, 4 de febrero de 2007

Cuatro proyectos nuevos para mejorar el Municipio de Pola de Gordon


El Ayuntamiento de Pola de Gordón aprobó ayer durante el Pleno municipal cuatro proyectos municipales que sumados alcanzan la cantidad de 3,5 millones de euros. El primero de ellos, la reforma de la Casa Consistorial, saldrá a concurso próximamente, para que puedan optar a realizar estas obras todas aquellas empresas constructoras que así lo determinen. En este caso la subvención de 714.000 euros, fue aprobada por la Junta de Castilla y León.

El segundo, con una subvención con cargo al Miner de 1,5 millones de Euros, es la nueva 'Ruta Temática'. Se trata de una iniciativa que unirá, a través de una ruta de senderismo, a todos los pueblos del municipio.

La tercera gran obra municipal, que tiene un coste de 1,2 millones de euros y se aprobó también por unanimidad, es el proyecto con el que se abordará el embellecimiento de tres pueblos mineros del municipio, como son La Vid, Ciñera y Santa Lucía de Gordón. Se tiene previsto la mejora de sus calles incluso, en algunas zonas, construirlas con empedrado antiguo, nuevas aceras y una iluminación antigua que ofrezca una imagen diferente y renovada de estos pueblos.

Finalmente, con un coste de 120.000 euros de los planes mineros, se mejorará la zona deportiva de Pola, con la instalación de nuevas canchas polideportivas para tenis, baloncesto o fútbol sala.

Fuente: La Crónica de León

Un submarino en el Bernesga


Primeras horas de la mañana. El submarino Tritón II parte de la base secreta de la «Consejería de Marina», situada junto al río Bernesga, con una misión precisa: rescatar a los valientes marineros leoneses perdidos en una anterior expedición a la guerra del Golfo y que se encuentran en paradero desconocido, náufragos quizá en lejanos mares.

Y partió, claro que partió, pero eso sí, remolcado por la zodiac Cazurra y ante la atenta (y atónita) mirada de muchos leoneses que no podían creer lo que estaban viendo: un submarino saliendo a la superficie en pleno río Bernesga.

En realidad se trataba del rodaje de las últimas escenas de Estirpe de tritones II. Más allá de ningún sitio , el nuevo largometraje del cineasta leonés Julio Suárez que constituye la continuación de un corto anterior realmente memorable.

Suárez, responsable de películas como A galope tendido , explicaba ayer que esta parte del rodaje era «la más espectacular de todas», aunque que aún queda otro reto: llevar el Tritón II (una estructura de 2.400 kilogramos de peso elaborada en un set de las afueras de León, donde también se rodaron diversas escenas) hasta la localidad de Lastres, en Asturias, donde se internará por fin en mar abierto.

Fuente: Diario de León