martes, 10 de abril de 2007

Un aplauso a la coral de Pola que lleva el aire de Gordon por donde pasa


La coral Polifónica “Aguasblancas de Gordón” nace en la Navidad de 1996, casi gracias al azar y de la mano de la inquietud de Dñª Ramira Anselma Castañón, que fue quien, en un principio, vislumbró la posibilidad de hacer que esa misma Navidad contara con un grupo de personas que amenizaran de la manera más propia aquellas fechas tan significativas.

Debido a la falta de los conocimientos musicales precisos para tal empresa por parte de todas las personas que se reunieron alrededor de semejante idea, aquello tenía todos los visos de ser algo pasajero y simplemente distinto a otras navidades.

Pero, quizás la suerte o tal vez el destino, hizo que en La Pola de Gordón, localidad donde todo surgió, se encontrara viviendo desde hacía algún tiempo la que ha sido nuestra directora desde entonces hasta hoy: Dñª María Cruz Martínez Martínez.

Alguien dejó entrever que ella había pertenecido durante bastantes años a un coro polifónico y que, además, poseía los conocimientos musicales apropiados. Con lo cual se contactó con ella para que colaborara con el grupo inicial.

A partir de ese momento surgió la posibilidad de construir una coral en toda regla y hacerla prosperar poco a poco.

De las 17 o 18 personas que inicialmente formaron el coro, se pasó rápidamente a la treintena a base de promociones y entrevistas bis a bis con los que más tarde entraron a engrosar la formación.

La cantidad de integrantes, desde su creación hasta hoy, ha ido variando, de manera que llegó a tener hasta 53 miembros y durante el transcurso de los años esta cifra ha ido menguando considerablemente.

De manera casual, hoy en día contamos con el mismo número de componentes que en un principio más o menos.

El hecho de que ninguno de sus componentes poseyera nociones musicales, hizo que nuestra empresa fuera ardua y dura, pero en ningún momento nos hemos desanimado. De este modo y poco a poco, hemos ido consiguiendo nuestros objetivos.

De hecho, nuestro coro ha fundado la Asociación “Aguasblancas de Gordón”, cuyos Estatutos fueron aprobados en 1999.

Andancio, la palabra leonesa que apadrina Zapatero


Están en peligro de extinción. No se trata de ningún animal; o tal vez sí. Son palabras. Los nombres de las cosas. Vocablos que, por su falta de uso, están condenados a desaparecer. La Escuela de Escritores ha tenido una original idea para evitar que mueran: apadrinar palabras.

El objetivo es impedir que se repita la masacre de 6.000 términos que el diccionario de la RAE liquidó en una década porque habían caído en desuso. Políticos, escritores, periodistas... apadrinan junto a cientos de ciudadanos anónimos vocablos que podrían dejar de pertenecer al castellano, un idioma que aspira a adelantar al inglés en el 2050.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha querido «hacer patria» y apadrina una palabra leonesa: andancio. Su rival político, Mariano Rajoy, quiere salvar del ostracismo el término avatares. Más nostálgico, el líder de IU, Gaspar Llamazares, no quiere que desaparezcan, al menos como nombre, los almacenes de coloniales.

En la web escueladeescritores.com aceptan sugerencias hasta el 21 de este mes. Dos días más tarde, el 23 de abril, Día Internacional del Libro -cuando el leonés Antonio Gamoneda recibirá de manos del Rey el Premio Cervantes-, se dará a conocer el resultado de esta iniciativa, cuyos organizadores, en los diez días que lleva en marcha, ya han recogido más de 4.000 palabras, procedentes de 42 países.

Fuente: Diario de León

Se rueda en varios pueblos de Leon "las Becicletas"


Es la sagrada hora del vermú en Acisa de las Arrimadas y los vecinos, muchos de ellos emigrantes que han regresado a su tierra con motivo de la Semana Santa, encuentran un entretenimiento muy distinto del habitual.

Por uno de los caminos que llega al pueblo, tras un enjambre de cables, cámaras y micrófonos, aparece un carro tirado por dos vacas. Una madre y un hijo ateridos, después de faenar todo el día en el campo, completan la comitiva, que tiene un desgraciado encuentro con una pareja de guardias civiles que deciden multarles por no llevar chapa en el carro.

La mujer intenta convencer a los implacables guardias de que no les denuncien, diciendo que no han hecho nadie y que vienen de trabajar todo el día pasando frío. «También nosotros pasamos frío en las becicletas», sentencia el guardia de más rango.

Es una de las escenas del cortometraje 'Las becicletas' que esta pasada semana se ha estado rodando en diversas localidades de la provincia de León. Su realizador es Epigmenio Rodríguez Mancebo, inquieto profesor que hasta ahora había escrito ya varios guiones de cortos y largos pero que con éste debuta como director: «Soy una persona bastante curiosa, que se interesa por todo, eso podría explicar todo este lío», confiesa el director leonés.

Más de tres cuartas partes de este cortometraje se han rodado durante la pasada semana, y aún quedan por realizarse varias secuencias para las que será necesario esperar hasta finales de mayo. La producción corre íntegramente por cuenta del propio director, que espera en el futuro conseguir alguna subvención de las instituciones leonesas, ya que se trata de un proyecto íntegramente leonés, desde el equipo técnico hasta los actores, pasando, obviamente, por el director, que es natural de Taranilla.

«Es una historia cálida, humana, recordada, que sucedió hace 50 años en una España muy especial y que tiene como escenario diversos pueblos de la montaña de León», comenta el director, que estos días afrontará el montaje de las secuencias que hasta ahora ha rodado y que espera poder presentar este mismo año 'Las becicletas', corto del que no quiere desvelar demasiados detalles.

Fuente: La Crónica de León

lunes, 9 de abril de 2007

La alegria de la Resurreccion cierra la Semana Santa en Leon


El fervor de la Semana Santa puso ayer su punto y seguido, hasta el año que viene, en toda la provincia, y lo hizo con la tradicional alegría que representan siempre las procesiones del Cristo Resucitado.

Unos desfiles en los que aún manteniendo la austeridad y seriedad típicos de las procesiones de la provincia, se introducen elementos simbólicos que cambian el luto por la alegría y la vida.

En León, la Real hermandad de Jesús Divino Obrero fue la encargada de sacar a las calles unas de las procesiones más emblemáticas de la Semana Santa de la ciudad. A pesar de la amenaza de lluvia que estuvo presente durante toda la mañana y que se materializó casi al final en un pequeño chaparrón, el desfile no tuvo ningún incidente y se desarrolló a la perfección durante todo su recorrido. El momento más especial tuvo lugar frente a la Catedral cuando se celebro el acto del Encuentro entre los pasos de La Virgen María y el Cristo Resucitado.

Frente a frente se pronunció el pregón de Resurrección mientras un hermano procedió al cambio del manto negro de la Virgen por otro blanco. También, en ese momento, se cambió la diadema de la Virgen por una corona de Gloria, del mismo modo que se sustituyó el pañuelo de su mano derecha por un cetro también como coronación de la Madre como Reina de los Cielo. Finalmente, los papones se despojaron de sus capirotes como final de la Pasión y continuaron el resto de la marcha a cara descubierta.

Astorga

También en Astorga la procesión del Resucitado puso final a la Semana Santa 2007. El cortejo se inició poco después de las once de la mañana en la capilla de la cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón, tras la salida del paso del Resucitado, a hombros de los cofrades de esta hermandad, presidido por la Corporación municipal, bajo mazas, la Banda Municipal de Música, así como otras autoridades civiles policiales y militares, en el que además, participaban el resto de cofradías de la ciudad. A su llegada a la Catedral, se celebró una solemne eucaristía pascual. Concluida la misa tuvo lugar el encuentro de la Virgen del Amor Hermoso con el Resucitado, que posteriormente retomó la vuelta a su capilla en procesión.

La Bañeza

El final de la semana de Pasión en La Bañeza se propició ayer al mediodía con la procesión de la Resurrección y el Encuentro de Gloria. En el cortejo presidido por la Corporación municipal participaron la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, partiendo de la iglesia de San Salvador, con los pasos del Santo Sepulcro vacío y de Jesús Resucitado. Mientras que desde su capilla titular lo hacía la penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la cofradía de la Vera Cruz, con los pasos de la Virgen de la Soledad enlutada y el de San Juan. Al llegar al jardín de la calle Escultor Rivera, se procedió al encuentro de gloria, en el que los cofrades de ambas hermandades retiraron el velo negro de la Virgen y se soltaron una docena de palomas. La procesión prosiguió hasta la parroquia de Santa María, donde se celebró la misa de Gloria.

Sahagún

Los vecinos de la localidad de Sahagún dieron por finalizado ayer el tiempo de Pasión con una de las procesiones más emotivas de la Semana Santa, la procesión del Encuentro. Como manda la tradición, una vez el cortejo llega a la Plaza Mayor, la sección de la Vera Cruz procedió a cambiar el manto negro de la Virgen por otro bordado en señal de alegría.

Valencia de Don Juan

La brillante procesión de la resurrección finalizada en la Plaza Chica cerró ayer el amplio calendario de Semana Santa en Valencia de Don Juan que ha destacado por la importante colaboración de las dos cofradías locales que han sido las protagonistas de estos días en las que las bandas de cornetas y tambores y la Banda Municipal han aportado un éxito especial.

Fuente: La Crónica de León