sábado, 7 de abril de 2007

Hoy es Sabado Santo


Hoy es un "no-día", una noche que dura veinticuatro horas, una jornada no litúrgica. La Iglesia vela junto al cuerpo sepultado de Jesús. Es difícil entender esto porque hoy, precisamente hoy, es cuando muchos aprovechan la jornada para salir al campo, divertirse, descansar un poco después de la intensidad del jueves y del viernes.

¿En qué consiste, pues, ese velar junto al Cristo sepultado? ¿No estaremos viviendo un abismo insalvable entre la liturgia y la vida cotidiana? Hoy Cristo está "missing", como dicen a veces los jóvenes. Está desaparecido. "No sabemos dónde lo han puesto". Hoy, día no litúrgico, celebramos la liturgia del Cristo desaparecido del mapa. Hoy es el día de todos aquellos que hace tiempo que no saben/no contestan cuando se preguntan por su fe en Jesús.

Es el día de las culturas que han tenido a Cristo como centro y que hoy no saben dónde lo han escondido. Es el día de quienes a menudo nos lavamos las manos cuando tenemos que arriesgarnos por él. Es el día de los que ya no se preguntan por la fe sino que simplemente están asentados en la indiferencia.

¡Cuántas evocaciones en este sábado santo! ¡Cuántos deseos de que en esta noche, rotas las tinieblas, emerja esa luz matutina que es Cristo resucitado! Pero no precipitemos las cosas. Frente a los que vivirán el día de hoy en la total indiferencia, aprendamos a vivir en un silencio expectante.

Feliz Pascua de Resurrección.

Portilla de la Reina, otro pueblo de Leon que se muere


La belleza paisajística del pueblo de Portilla de la Reina es única en la Montaña Oriental leonesa. Sin embargo, pasear por las calles de este pequeño pueblo refleja la realidad de la mayor parte de las localidades de esta comarca leonesa que se están muriendo, literalmente, por falta de gente que los habite.

Tan destacado síntoma es fundamental para comprender la reivindicación unísona de los pocos que aún permanecen en el pueblo, centrando su única salvación en la puesta en marcha de la estación de esquí de San Glorio. Por algo, este pueblo, junto con el de Llánaves, es el que permitirá que el proyecto se materialice después de poner gratuitamente a disposición de la Diputación Provincial de León los terrenos que albergarán la iniciativa invernal.

En el pueblo de Portilla están censados un total de 84 vecinos, según las cifras oficiales que maneja el Ayuntamiento de Boca de Huérgano. Sin embargo, la realidad es que tan solo una veintena de ellos lo habitan a lo largo del año. Lo peor de todo es que los menores de 40 años, lo que puede considerarse como población joven, no llegan siquiera a la decena.

Los vecinos son conscientes de que su última oportunidad de desarrollo está en la estación de esquí. Silvia Señas, la propietaria del único bar abierto en el pueblo, tiene claro que «aquí ya no hay nada. Los pocos que aún vivimos nos veremos obligados a marcharnos si no se consigue que resurjan los pueblos. La estación de San Glorio es nuestra última oportunidad y, por eso, es tan necesario que comiencen ya de una vez a construirla, porque son muchos los que por aquí se acercan durante el verano y nos preguntan sobre San Glorio, porque ya han oído hablar del proyecto y saben que Portilla, junto con Llánaves, va a ser el centro de la estación».

El pedáneo del pueblo, Raúl, es consciente de que «el pueblo se muere, y le queda poco…». Reconoce que en Portilla carecen de absolutamente casi todos los servicios. Como ejemplo, argumenta que «el panadero viene cuatro días a la semana, para el resto, hay que desplazarse hasta Boca de Huérgano o Riaño y la distancia, por esta carretera, es importante. Eso sí, si se quiere disponer de servicios hay que bajar hasta Cistierna o la localidad palentina de Guardo, a más de 60 kilómetros porque en la montaña apenas hay nada…», afirma Raúl.

La estación de esquí es también para el presidente del pueblo «la única salvación al día de hoy», porque «la llegada de esquiadores atraería gente a los pueblos, se abrirían negocios nuevos, se instalarían servicios que nos hacen mucha falta por la distancia a los pueblos más grandes, por ejemplo un centro médico o, simplemente, un cajero automático porque aquí, si te quedas sin dinero, tienes que bajar hasta Riaño».

También Raúl se ilusiona con la posible apertura de la escuela. «Si la gente vuelve al pueblo porque la estación genera empleo, sobre todo los jóvenes que han tenido que emigrar y que tienen hijos pequeños, lo lógico es que pueda abrirse de nuevo la antigua escuela y la llegada de niños siempre es síntoma de vida».


Fuente: La Crónica de León

viernes, 6 de abril de 2007

LAS ULTIMAS HORAS DE JESUS EN LA TIERRA


DESDE LAS 9.00 HASTA LAS 12.00 DEL MEDIODIA

Simón de Cirene ayuda a Cristo a llevar la cruz

Algunas mujeres lloran por Jesús

Cristo es crucificado entre dos ladrones

Ponen la inscripción en la cabecera de la cruz

Los soldados echan a suertes sobre sus ropas

Es cruelmente escarnecido por todos

"PADRE PERDONALES PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN" (Lc, 23,34)

"HOY ESTARAS CONMIGO EN EL PARAISO" (Lc 23, 43)

"MUJER, HE AHÍ A TU HIJO..., HE AHÍ A TU MADRE" (Jn 19, 26.27)




DESDE EL MEDIO DIA HASTA LAS 3.OO P.M.


"DIOS MÍO, DIOS MÍO, ¿POR QUÉ ME HAS ABANDONADO? (Mt, 27,46)

"TENGO SED" (Jn 19,28)

"TODO ESTÁ CUMPLIDO" (Jn 19, 30)

"PADRE EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITU" (Lc 23,46)



+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

COSAS QUE OCURRIERON CUANDO JESÚS MURIÓ EN LA CRUZ

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

1. La tierra quedó en oscuridad
2. Cristo acepta tomar el vinagre
3. El velo del templo se rasgó
4. La tierra tembló y se abrieron los sepulcros
5. El centurión da testimonio de lo que ve en Cristo
6. Los soldados abren el costado de Cristo
7. José y Nicodemo bajan su cuerpo de la cruz
8. Lo preparan parcialmente para la sepultura
9. Lo ponen en la tumba de José
10. Cierran el sepulcro con una gran piedra.

Al terminar la procesion se invita a comer un potage de La Bañeza


Los oficios religiosos y litúrgicos de este día de Jueves Santo se celebran por la tarde en las dos parroquias de La Bañeza, como cita previa a la procesión del encuentro. El cortejo saldrá de las capillas de las cofradías penitenciales de Nuestro Padre Jesús Nazareno y de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, a partir de las nueve y media de la noche. Al llegar a un punto de la avenida Vía de la Plata se procederá al encuentro entre el Nazareno y la Soledad, donde se fusionarán las dos cofradías.

Tras recorrer varias calles de este céntrico entorno, cada cual volverá a su ermita respectiva. Vela del Santísimo toda la noche.
El Jueves Santo en La Bañeza es una especie de relajación de la jornada anterior de Miércoles Santo, en lo tocante a las procesiones, ya que son tres los cortejos que se programaron y se celebraron durante ese día. El primer encuentro con los ciriales y la respectiva banda de tambores y cornetas se llevó a cabo a la una de la tarde, procesionando el Santo Potajero, con especial protagonismo de los cofrades más jóvenes de las Angustias.

A las nueve y media de la noche partió de la iglesia parroquial de Santa María la procesión del Silencio, organizada por la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con tambores y cornetas y la Banda Municipal de Música, rodeando al paso de la Virgen de la Amargura, hasta su entrada en la capilla titular de la cofradía nazarena.

Y como final del día, la cofradía de la Vera Cruz protagonizó una de sus procesiones más representativas tras su recuperación, como es la del miserere, a partir de las doce de la noche. Como paso, la cruz emblema de la penitencial y de complementos a su vestuario habitual, un farol y una carraca cada cofrade.