sábado, 10 de marzo de 2007

La Cruz Roja de La Robla puede desaparecer


Desde la implantación del 112 como llamada de emergencias en la Comunidad, el trabajo que venían realizando las agrupaciones de Cruz Roja en la asistencia de accidentes o traslados urgentes de enfermos, se ha visto mermado. Por este motivo, desde La Robla el colectivo de voluntarios y socios exigen una mayor participación de esta agrupación local, siempre y cuando, no se precise una actuación más especializada o se requiera el traslado con ambulancias medicalizadas.

Hace varios días estas quejas, que se venían escuchando desde hacía algunos meses, se agudizaron cuando una vecina de la localidad se dañó fortuitamente el pie en una acera de la localidad. Tras la pertinente llamada a la central de emergencias, la ambulancia que la trasladó tardó en llegar cerca de 25 minutos. Por este motivo, y teniendo en cuenta que este traslado podía haberse realizado en la ambulancia de Cruz Rojo local, es por lo que se han sucedido diversas quejas. La actuación hubiera sido mucho más rápida y se tendría siempre a punto al grupo del voluntariado.

Lo que viene ocurriendo en los últimos tiempos es que al no utilizar este servicio de manera continuada los voluntarios están perdiendo la motivación y algunos ya han abandonado su colaboración.

Hace varios días, con motivo de la celebración de las I Jornadas del Voluntariado del Instituto Ramiro II de La Robla, acudió al acto la coordinadora provincial de Cruz Rojo, Eva María Fernández, quién señaló que esta «agrupación siempre había trabajado por el voluntariado», avalando así su trayectoria. También indicó que «el servicio del 112 es quién realiza las llamadas de urgencia y distribuye los servicios. No obstante hay que precisar que esta agrupación está realizando una gran labor de atención a la teleasistencia y otros servicios a los mayores como es el traslado de ancianos a la Unidad de Respiro del Hogar del Pensionista».

Pero en la realidad, ni siquiera cuando hay emergencias en las Cuevas de Valporquero, con una mayor cercanía al puesto de La Robla, es demandado. Los voluntarios persisten en su trabajo, como indica el hecho de que esta semana hayan comprado una camilla para encuentros deportivos.

Fuente: La Crónica de León

viernes, 9 de marzo de 2007

El vino Tierras de Leon tendra denominacion de origen


La Asociación Vinos de Calidad Tierras de León espera de modo inminente la esperada Denominación de Origen (DO) para su caldos blancos, rosados y tintos, según se ha podido constatar en fuentes próximas a la Junta de Castilla y León y Estación Enológica de Rueda.
El presidente de la citada Estación, Pascual Herrera, comentó recientemente a este periódico que «es muy posible que en el mes de marzo o abril se otorgue el respaldo de la DO a varios Vinos de Calidad de la región, entre ellos a los Tierras de León, asociación que ha conseguido reiteradamente mejorar su calidad».

El presidente de Vinos de Calidad Tierras de León, Manuel Losada, se mostraba esperanzado por la proximidad de dicho respaldo, «que merecemos como el que más y que hemos esperado los últimos años para despegar con ventas que aumenten la cantidad de 1.500.000 botellas que se comercializarán en la presente campaña. Por este motivo, hemos pedido en varias ocasiones que se nos otorgue la DO y creo que en pocas semanas podremos contar con ella».

Losada señalaba que «con la Denominación habrá un antes y un después para el sector, aunque esto no quiere decir que nos solucione el problema existente en el sector, pues hay que trabajar cada vez mejor para conseguir ampliar mercado en unas circunstancia un tanto difíciles. No obstante -añadía- tenemos la ventaja de contar con una variedad singular como la prieto picudo para lograr vinos rosados y tintos de gran calidad que han sido premiados en catas de gran categoría».

Los Vinos Tierras de León estarán presentes en la bienal Alimentaria que se celebrará en Valladolid del 11 al 14 del presente mes. Los caldos elaborados por diferentes bodegas se presentarán conjuntamente en un expositor en el que estarán presentes vinos de otras seis asociaciones de Vinos de Calidad de Castilla y León y cada elaborador presentará sus marcas en botellas con etiqueta particular, lo que significa que no se servirá vino con etiqueta genérica para facilitar el mercado directo.

Fuente: La Crónica de León

La feria del gallo de La Vecilla contara con animales vivos


El pabellón deportivo de La Vecilla acogerá durante este fin de semana la Muestra de Gallos de Pluma y Mosca Artificial en la que se darán cita más de 30 artesanos dedicados, sobre todo, a la elaboración del anzuelo en el arte de la pesca. El presidente de la Diputación Provincial, Javier García-Prieto, será el encargado de inaugurar este evento junto con la senadora popular y presidenta del PP provincial, Isabel Carrasco.

Durante dos días La Vecilla será el escenario en el que se mostrará la mejor mosca y los mejores señuelos para la pesca deportiva. En esta edición serán 30 los puestos que formarán parte de la muestra y en muchos de ellos se harán demostraciones en público sobre el montaje de una mosca con pluma de los afamados gallos del Curueño.

En las ediciones anteriores, algunos de los criadores de los gallos llegaron a realizar en directo la pela del gallo obtenidas del cuello y riñón del animal, para ser apiladas en mazos de doce plumas cada uno, para la posterior venta al público. La feria, que se desarrollará durante todo el fin de semana, contará de nuevo con la presencia de animales en directo, tras dos años de ausencia como consecuencia de la gripe aviaria. Los miembros de la Asociación de Gallos del Curueño consideran que la gripe aviaria ha afectado considerablemente la cría de estos gallos, únicos de esta comarca leonesa.

El Ayuntamiento de La Vecilla es el encargado, año tras año, de ser el máximo responsable de la organización de este encuentro. El alcalde, Francisco Rojo, insistió en que la feria contará con puestos en los que se mostrarán las variedades de pluma que producen los gallos de la zona, aunque dentro del recinto ferial también se incluirán otros productos relacionados directamente con la pesca y con las posibilidades del municipio, como productos gastronómicos y oferta de turismo rural.

Rojo destaca el apoyo incondicional del diputado provincial Lupicinio Rodrigo, que destaca la singularidad de esta especie. Además, fue el encargado de anunciar el compromiso de la Diputación provincial con los criadores de la comarca.

Fuente: Diario de León

jueves, 8 de marzo de 2007

Los esqueletos de Arintero son unicos en la cornisa cantabrica


«Estamos ilusionados con los hallazgos de la cueva del Curueño pues se trata de dos esqueletos que presentan algunas características únicas en la Cornisa Cantábrica, lo que los convierte aún en más interesantes, al margen de su antigüedad de ocho mil años, ahora demostrada por la prueba del Carbono 14». El arqueólogo de la Delegación Territorial de la Junta, Julio Vidal, no ocultaba ayer la importancia de los dos esqueletos encontrados hace un par de meses en una cueva de Arintero.
«Se trata de dos esqueletos pertenecientes al mundo cultural del Mesolítico, que abre precisamente un periodo que va a desembocar en las culturas sedentarias, de agricultores y ganaderos. Esta época era conocida en la provincia de León sobre todo por las excavaciones de la cueva de El Espertín, pero no había restos humanos, como no existen enterramientos mesolíticos en toda la Cuenca del Duero; desde el punto de vista antropológico eran desconocidos en la región», explica Vidal para 'centrar' la importancia de estos hallazgos.

Los expertos ya tenían ciertas 'sospechas' de la antigüedad de los esqueletos humanos desde el momento de los hallazgos de «elementos de adorno personal, caninos atróficos y perforados de ciervo, que sólo eran conocidos en el ámbito cultural del Paleolítico Superior y Mesolítico. Pero, una vez más, en la Cuenca del Duero no se conocían este tipo de adornos más que en un hallazgo de la provincia de Segovia, perteneciente al Magdaleniense, pero lo que ha sorprendido y los hace de nuevo únicos es que en uno de los esqueletos hemos recogido hasta 22 piezas de adorno, como si fueran partes de un collar, algo único».

Incluso los dos esqueletos, pese a ser de la misma época, tienen características diferenciadoras. «El primero de ellos tiene una posición funeraria muy característica, fetal, encogido sobre sí mismo y, además, el lugar donde se enterró está perfectamente delimitado, de un lado por un desnivel que va a dar donde estaba el otro esqueleto y el límite contrario por fragmentos de formaciones calcáreas allí colocadas».

El segundo esqueleto es diferente, no se encuentra en una posición anatómica. «Al margen de que ha sido manipulado por alguna de la gente que entró a la cueva con posterioridad al hallazgo, creemos que su disgregación se debe a que el hueco en el que está sufrió varias inundaciones y al flotar los huesos se fueron desgranando unos de otros».

Son muchas las incógnitas que abre el hallazgo. Ahora los expertos acudirán a la cueva, la documentarán y «explorarán pues aún no la hemos recorrido en su totalidad. Habrá que estudiar su microfauna, analizar los carbonos para ver qué maderas se quemaban allí. En fin, estudiar, interpretar, comparar, leer y con el tiempo realizar una publicación, llevarlo a congresos...».

Fuente: La Crónica de León