viernes, 31 de agosto de 2007

La catedral de León es la primera maravilla de la provincia

Los leoneses han respondido masivamente ha la elección, propuesta por el Diario de León, de las Diez Maravillas de la provincia, hasta el punto de registrarse en tan sólo un mes casi siete mil votos.

A partir de hoy y hasta finales de septiembre, los ciudadanos deberán elegir entre los diez monumentos más votados el orden de importancia que ellos consideren oportuno. La decisión de elegir diez y no siete se debe a la enorme riqueza cultural e histórica de la provincia. El domingo 30 de septiembre el Diario proclamará las 10 Maravillas de León.

El objetivo de esta iniciativa es concienciar al pueblo leonés del espléndido legado monumental y cultural que posee la provincia

Así los propios ciudadanos podrán ejercen presión sobre los representantes públicos para que mantengan y conseven estos monumentos en óptimas condiciones y de esta manera las futuras generaciones leonesas puedan disfrutar de estas maravillas como lo hacen actualmente los lectores del Diario de León.

El Faro de Astorga, ya tiene su página web

El veterano diario maragato El Faro Astorgano comenzó su andadura por la era digital hace unos días con la inauguración de la página web del rotativo, que todo el que quiera puede visitar en la dirección: www.elfaroastorgano.es. Según Ricardo Magaz, miembro del consejo de administración de la empresa editora; ediciones y publicaciones Astorganas SA, y máximo responsable de la edición en internet, «esto es un paso adelante en un medio que va a servir para que el periódico pueda ser visto por los astorganos y leoneses que viven en todo el mundo».
El periódico digital ofrece prácticamente los mismos contenidos que la edición impresa y, además, de mostrar a sus lectores fotografías a todo color, contiene información adicional sobre la comarca y la comunidad. Todo ello aderezado con una presentación y unos menús contextuales que hacen muy sencilla la navegación por sus páginas «aunque se trate de alguien inexperto en los usos de la informática» apunta Magaz.

El 'Faro digital' presenta en su página principal las noticias más actuales de la ciudad y propone todas las secciones habituales como la de tribuna, en la que todas las notas curiosas son recogidas, así como diferentes artículos de sociedad, costumbres y anécdotas del municipio y su comarca; opinión, en donde las se recogen las mejores plumas de la ciudad, Martín Martínez, Juan Carlos Villacorta, Ángel María Alonso, Javier Gullón, Alberto Delgado, Antonio Ojanguren o José Manuel Sutil, lanzan sus comentarios más afilados; deportes, sección de referencia en el periódico gracias a la intensa actividad deportiva que se recoge a lo largo del año y que en la edición digital muestra varias noticias sobre la pretemporada del Atlético Astorga; reflejos ciudadanos, apartado en el que tienen sitio las noticias más breves y que más interesan a los vecinos, los anuncios de las asociaciones y los programas de actos. Por último, una novedad con respecto a la edición impresa: la hemeroteca, en la que se pueden consultar noticias de días anteriores así como las imágenes de eventos importantes como son en estos momentos las pasadas fiestas patronales de la localidad, que se destacan en la web con un amplio reportaje que los lectores podrán leer.

El consejo de administración de 'Edipsa', formado por nueve personas vinculadas a Astorga, con Ángel-Emilio Martínez García a la cabeza, llevaba con la idea de sacar la edición digital del diario local varios años pero por diversos motivos ésta no ha sido una realidad hasta hace poco más de un mes.

Los propios redactores, Isidro Martínez, director; Enrique Ramos, redactor jefe, y Luis García, de deportes, son los que se ocupan de nutrir de contenidos esta novedosa página que está teniendo mucho éxito. Aún así los responsables de la publicación esperan poder seguir aumentando las suscripciones, que es casi el 100% de la tirada, y sobrepasar las 2500 que tienen registradas actualmente.

Fuente: La Crónica de León

domingo, 26 de agosto de 2007

Los osos del cantábrico cambian de zona

Los estudios genéticos que se realizaron en el valle del Huerna demostraron que dos osos pardos de la población occidental cruzaron la zona donde se encuentran varias infraestructuras de comunicación para pasar al núcleo oriental. La Fundación Oso Pardo cree que esta información es positiva y que abre una esperanza para salvar a esta especie, que actualmente se encuentra en peligro de extinción y además, este colectivo ecologista pretende tomar medidas para fomentar el tránsito de los mamíferos entre los dos núcleos de la Cordillera Cantábrica.

El primer tránsito se detectó en un trabajo del Museo Nacional de ciencias Naturales en 1992. El otro estudio genético de la Universidad de Oviedo confirmó el segundo y último caso. En ambos trabajos, los investigadores constataron que un oso pardo macho marchó del núcleo occidental al oriental. El presidente de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero, explicó que «por la autopista pasan varios ejemplares para comer miel» y afirmó que la fundación está contenta por los dos osos que se trasladaron de una población a otra. «Hay un flujo lento y hay que mejorar el paso», añadió.

Sin embargo, Palomero declaró que «no se detectó que los dos machos se reprodujeron. Sería magnífico que hubiera reproducción, de esa manera se combatiría la endogamia y así habría conservación». El responsable de la organización cree que es vital el flujo genético para aumentar el número de ejemplares de osos pardos en la Cordillera Cantábrica. «Contribuiría en positivo a su recuperación», añadió Palomero.

Las actuaciones que en estos momentos realiza la fundación se centran en el estudio de la zona del Huerna. El colectivo ecologista inició un proyecto en el Corredor del Huerna, que cuenta con el apoyo del Principado de Asturias y la Junta de Castilla y León, además de la Fundación Biodiversidad y la Fundación Territorio y Pasiaje.

Este proyecto pretende estudiar el corredor para detectar dónde permanecen los osos y en qué medida las infraestructuras humanas generan barreras para los plantígrados. Tras el estudio, «plantearemos medidas para que haya más tránsito de osos, para que el corredor sea más permeable», comentó Palomero, quién además dijo que también el proyecto servirá para repoblar árboles.

Las investigaciones se centran en la autovía del Huerna y los resultados se conocerán a finales de año. «Faltan medidas contundentes y cuando sepamos los resultados podremos proponer medidas que mejorarían el tránsito no sólo de los osos, sino de otros animales», agregó Palomero.

Otro de los trabajos que ejecuta la fundación se sitúan en las obras del tren de alta velocidad del túnel de Pajares. «Hacemos revisiones temporales a las obras para tratar de detectar si hay osos, son trabajos puntuales. No se detectaron en el entorno de los controles la presencia de osos», matizó el presidente de la agrupación.

Fuente: La Crónica de León

Babia recupera sus tradiciones

A primeras horas de la mañana de ayer, una jauría de perros rompía la tranquilidad de la bella localidad babiana de Cabrillanes. El motivo, el I Concurso 'Babia de Suso' de perros de rastro sobre jabalí, acto que daba el pistoletazo de salida a la I Feria de Caza, Pesca, Naturaleza y Tradición Babiana.

«Esta feria es un homenaje, una fiesta para los babianos», apuntó Iván Álvarez, responsable de este acto.
Esta feria tiene por objetivo fomentar y potenciar esta bella zona de la Montaña Occidental Leonesa y su marco natural. Babia ha sido declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco.

Para ello, la organización de la feria preparó un amplio programa de actividades encaminadas a recuperar las costumbres de la zona, actividades que compartieron espacio con otros actos novedosos y que pueden ser un buen impulso para la zona como el concurso de perros.

Así, la alta participación en dicho concurso, en el que se dieron cita 24 ejemplares llegados desde Cantabria y Asturias, además de Babia y Laciana, marcó la jornada de ayer, que fue todo un éxito de asistencia.

Si el concurso de perros de rastro, una actividad pionera en la zona y, se podría decir, que en toda la provincia, despertó gran interés entre los cazadores, no fue para menos la expectación que las jornadas de pesca organizadas por la Asociación de Pescadores Alto Río Sil, que hicieron las delicias de sus protagonistas, los niños y niñas que se acercaron al ferial y, por supuesto, de los orgullosos padres. Los más pequeños hicieron sus primeros lances en un pequeño arroyo aledaño al ferial de Cabrillanes.

Mientras la caza y la pesca fueron las protagonistas de la mañana, los juegos tradicionales como los bolos, el tiro de barra, el tiro de soga o la carrera de rosca junto con una exhibición de bailes tradicionales, centraron los actos de la tarde.

Además de las actividades, el evento congregó, en el recinto ferial de Cabrillanes, a una treintena de puestos donde los artesanos compartieron espacios con diversas asociaciones culturales y deportivas tanto de Babia como de Laciana.

Junto a los puestos de talla de madera, todo tipo de manualidades o cerámica, no faltaron los licores y mermeladas caseras, la mejor miel o los mejores embutidos. Mientras que diversas asociaciones se encargaron de preparar ricos postres que endulzaron el paladar a más de uno, y es que el 'buen comer babiano' también se tiene en cuenta en la feria. Así, a partir de las tres de la tarde de hoy domingo, las personas que se acerquen a la feria podrán degustar los platos típicos de la cocina babiana como las empanadas o la caldereta.

Asimismo, la jornada de hoy incluye, a partir de las 11.30 horas, una exposición de mastín leonés enfocada al perro ganadero. No en vano, Babia es una comarca ganadera. Ya por la tarde, se podrá disfrutar de una demostración de cetrería a cargo del Centro de Acogida, El Soto, de Villaseca de Laciana, mientras que el centro ecuestre de Mirantes de Luna se encargará de realizar una exhibición de doma vaquera a caballo.

Los responsables de la feria, con Iván Álvarez a la cabeza, han agradecido el apoyo y la colaboración del Ayuntamiento de Cabrillanes y de Caja España, así como de todos los establecimientos que, con su ayuda inestimable, han contribuido a que este proyecto haya salido adelante. «Asumimos que todo es mejorable y tenemos más proyectos y actividades que, esperamos, se vayan desarrollando en futuras ediciones», matizó Álvarez, que ha visto cómo su propuesta de hacer un concurso de perros de rastro ha dado origen a la I Feria de Caza, Pesca, Naturaleza y Tradiciones Babianas. «Yo plantee al Ayuntamiento organizar el concurso de perros y de ahí surgió todo», recuerda Iván Álvarez.