viernes, 20 de julio de 2007

El ferrocarril minero de Villablino vuelve a empezar su recorrido

El proyecto de construcción de la denominada Vía verde del ferrocarril minero entre Villablino y Caboalles de Arriba, financiado por el programa Miner, contará con un presupuesto de 599.999,72 euros.

Este proyecto, que conlleva la preparación de una plataforma, la construcción de firme, la señalización y el balizamiento, tiene como principal objetivo unir el municipio de Villablino con la Casa del Urogallo ubicada en la localidad de Caboalles de Arriba e inaugurada por la Consejería de Medio Ambiente en abril del 2006.

De esta forma se ofrece al visitante un conjunto atractivo de equipamientos de uso público que en un futuro se pretende completar con una adaptación temática de la parcela anexa a la Casa del Parque y con la mejora y finalización de la Vía verde.

La inversión es de 1,2 millones de euros entre ambas fases. Castilla y León atesora un valioso y variado patrimonio natural.

Fuente: Diario de León

Los pantanos de la provincia estan casi llenos

La situación de las reservas hidráulicas de la provincia leonesa se encuentra en una buena situación, cuando ya ha transcurrido un tercio del verano. Así, los pantanos se encuentran en estos momentos al 77% de su capacidad, 21 puntos más que hace un año. Las infraestructuras de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) y de la Confederación Hidrográfica del norte (CHN) suman un total de 1.281,54 hectómetros cúbicos de agua, frente a los 949,9 hectómetros de hace doce meses.

De los embalses que pertenecen a la CHD, el que más agua almacenada tiene es el del Porma, con 317 hectómetros cúbicos, lo que le sitúa al 80% de su volumen, frente a los 181,4 hectómetros cúbicos de 2006. Le sigue la infraestructura de Riaño. De los 651 hectómetros cúbicos que puede embalsar como máximo, tiene 515,1. Se encuentra al 79% de su capacidad. El año pasado acumulaba 401,4 hectómetros cúbicos.

El pantano de Barrios de Luna está también al 79%, dado que tiene embalsado 243,2 de los 308 hectómetros cúbicos máximos. Hace doce meses registraba 127,7 hectómetros cúbicos. Por último, el embalse de Villameca tiene agua suficiente para garantizar el riego de las más de 5.000 hectáreas de regadío que dependen de esta infraestructura. Se encuentra al 74% de su volumen total. Tiene 14,8 hectómetros cúbicos de agua, de un máximo de 20, mientras que el año pasado su capacidad estaba al 52%, ya que acumulaba 10,4 hectómetros cúbicos.

Por lo que respecta al embalse del Bárcena, gestionado por la CHN, se sitúa en estos momentos en 252 hectómetros cúbicos de agua, un 74% de su capacidad total, que está registrada en 341 hectómetros cúbicos. Hace doce meses tenía 229 hectómetros cúbicos. Todos los embalses de la Cuenca del Duero se encuentran al 81% de su volumen, 26 puntos por encima de los niveles de 2006.

Fuente: La Crónica de León

lunes, 16 de julio de 2007

Nunca es tarde para el amor

Los últimos datos del INE reflejan que León cuenta con una de las tasas más bajas de todo el país en matrimonios por cada mil habitantes, lo que demuestra que los leoneses y las leonesas no son muy dados a eso de prometerse amor eterno y además dejar constancia escrita y firmada de ello. Menos común es todavía que entre los que deciden lanzarse a la aventura del matrimonio haya una pareja en la que cada contrayente ronde los 80 años. Este es, precisamente, el caso de Ángel y Conchita.

Él 85 años, ella, por coquetería femenina, dice simplemente que «alguno menos». Ambos se darán el sí quiero dentro de seis días en la iglesia de San Pedro Advíncula del pueblo de Paradilla de la Sobarriba, en una ceremonia muy peculiar que se convertirá en todo un acontecimiento para la localidad.

Su historia de amor empieza hace poco más de un año gracias al teatro. Por entonces, Ángel empezó a acudir al Centro Social de Mariano Andrés con la intención de participar en alguna de las múltiples actividades que organizan para los mayores. Entre el yoga, el inglés, la gimnasia y un largo etcétera de posibilidades, Ángel escogió el teatro. Y allí, sobre las tablas del improvisado escenario del Centro Social conoció a Conchita. «Estábamos representando una obra de Alejandro Casona que se llama 'La falsa justicia del corregidor' y fue donde hablamos por primera vez. Luego representamos otra obra, que era una parodia de cuentos infantiles en la que yo hacía de príncipe y ella de princesa y allí ya hubo un mayor acercamiento aunque fuese en la ficción», explica el novio.

Sin embargo, en las semanas y meses siguientes tanto Conchita como Ángel dejaron la ficción a un lado y confiesan que empezaron a quedar después de las actividades del Centro Social. Largas conversaciones en las que se fueron conociendo, intercambiaron opiniones, experiencias, conocimientos y compartieron pasos de baile. En uno de esas veladas, ya con la primavera como telón de fondo, surgió el primer beso, que no hizo otra cosa mas que confirmar su noviazgo. «Yo pensaba que estos amores eran cosa de novela hasta que lo conocí a él», asegura Conchita.

Después de algún viaje juntos la relación se afianzó y el pasado mes de junio empezaron a plantearse la posibilidad del matrimonio, aunque tuvo que ser Ángel el que diera el paso adelante. «En eso soy muy clásica, me gusta que sea el hombre el que tome la iniciativa», confiesa Conchita. «Si alguna vez me caso sería contigo», le dijo hace poco más de un mes Ángel, que nunca antes se había planteado el matrimonio. La respuesta de Conchita, viuda desde hace 33 años, no se hizo esperar. «Él ya sabía que iba a decir inmediatamente que sí».

Desde ese momento todo han sido preparativos para que este próximo sábado día 21 todo salga perfecto. «Tenemos todo el apoyo de nuestras familias», dicen, y se muestran felices por culminar esta «locura de amor», como ellos la califican. Eso sí, un amor diferente a los de juventud, «más tranquilo», señalan, en el que valoran tener alguien con quien compartir vivencias y aprender algo nuevo cada día.

Ahora cuentan juntos las horas que les restan para subirse al altar y lo hacen mientras charlan sobre un libro, bailan o escuchan cualquier canción escrita por Rafael de León, una de sus pasiones. Una cuenta atrás que culminará el sábado, cuando seguro dirán eso de, ¡por fin nos casamos!

Fuente: La Crónica de León

La leche de burra es muy buena para la cosmética

Las bondades de la leche de burra para cuidar la piel no se descubrieron hace dos días, pero sí es reciente la experiencia llevada a cabo por la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Selecto de Raza Zamorano Leonesa (Aszal), que dedicó al ordeño ocho hembras para destinar después la leche a la elaboración de productos cosméticos en una empresa francesa.

El presidente de Aszal, Jesús de Gabriel, señaló que la elaboración de jabones, geles y cremas por parte de una empresa francesa que les demandó la leche se ve, de momento, como «una posibilidad más» de rentabilizar una raza que todavía se encuentra en peligro de extinción y que debe ser económicamente atractiva para lograr la implicación de más productores en su supervivencia.

El proyecto piloto de ordeño de burras se llevó a cabo con el objetivo de conseguir mil litros de leche, cantidad pedida por la empresa gala con la que colabora la asociación, algo que se logró con la participación de ocho hembras a las que se ordeñó durante cuarenta días.

Jesús de Gabriel explicó que el proceso fue laborioso, porque el ordeño debe iniciarse en el segundo mes de vida de la cría. A partir de las seis de la mañana el buche, como se denomina al cachorro del burro, es separado de la madre y permanece durante el resto del día con el resto de las crías. Mientras tanto, a la madre se la somete a ordeños cada cuatro horas.

El rendimiento del burro zamorano–leonés fue «más que satisfactorio», ya que lo habitual en esta especie es que se consigan de uno a tres litros de leche, mientras los animales de la raza zamorana dieron hasta cuatro litros de media. La leche se congeló para transportarla a Francia, donde fue deshidratada para usarla después en la industria cosmética.

El presidente de Aszal aseguró que existe, lógicamente, capacidad para producir mucho más si fuera necesario. Además, comentó que el siguiente paso será eliminar el carácter experimental que tiene el proyecto para desarrollar el ordeño, aunque siempre bajo pedido.

El presidente de Aszal añadió que esta primera experiencia ha sido positiva, porque se demostró que las burras se adaptan bien al ordeño y no hay sufrimiento en las crías al ser separadas, así como que no aparecen patologías. La asociación es capaz de llevarlo a cabo y los animales aceptan bien el ordeño a mano, aunque no se descarta que pudiera hacerse de manera mecánica con una ordeñadora de cabras modificada.

En España no se ordeña a las burras y Jesús de Gabriel reconoció que todavía hay no sólo «mucho escepticismo», sino incluso carcajadas cuando se habla de esta posibilidad. Sin embargo, el presidente de Aszal señaló que Francia e Italia lo tienen mucho más desarrollado, no sólo para destinar la leche a la industria cosmética, sino también para el consumo humano «porque es la más parecida a la humana».

Fuente: La Crónica de León