domingo, 27 de mayo de 2007

Los amigos de la Radio crecen en el Bierzo

Todavía no se ha cumplido un mes desde que se hiciera pública la propuesta de crear una Asociación de Amigos de la Radio en el Bierzo y ésta cuenta ya con el apoyo de más de cien incondicionales.

La idea partió del presidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril, José Manuel Vidal, con la publicación en la prensa de los números de teléfono a los que podían llamar los interesados, y en menos de treinta días y sin que el colectivo tenga estatutos de asociación, ésta ya es todo un éxito.

Vidal no dudó en poner de relevancia su satisfacción por la buena acogida que ha tenido la propuesta entre la sociedad berciana y destacó que en los próximos días, una vez que finalice el revuelo electoral, se pondrán manos a la obra con la redacción de los estatutos y con el papeleo para constituirse oficialmente como asociación. Después, una de las primeras gestiones a realizar será la negociación de una sede en la que desempeñar su actividad, tal vez en los bajos del Toralín.

De momento, la idea ya cuenta con el apoyo de algunas de las grandes voces de la radio, como Julia Otero, Luis del Olmo o Jaume Sagalés, según afirma su impulsor. Con su ayuda, una vez que se constituyan promoverán visitas a los estudios de las grandes emisoras y charlas y conferencias que acerquen más aún la realidad de la radio a los bercianos.

Fuente: La Crónica de León

Los escritores leoneses explican el Filandon a los ingleses


«En el Noroeste de España, cuando la nieve bloqueaba los caminos, la gente se juntaba alrededor del fuego para contar historias. Tres escritores castellanos, en colaboración con algunos actores británicos, nos cuentan historias esta noche. Maravilloso».

Así explica y recomienda el programa del Hay Festival el espectáculo que mañana se celebrará en la localidad galesa de Hay-on-Wire. Se enmarca dentro de uno de los congresos literarios más prestigiosos del mundo, que nació hace veinte años y que congrega en el Parque Nacional Brecon Beacons a cerca de 80.000 personas cada año, personas que, dadas las características de la convocatoria, la organización prefiere definir como lectores.

El que se celebra entre el 24 de mayo y el 3 de junio en Gales se podría decir que es el original Hay Festival, ya que, debido a su éxito, a lo largo de los últimos años se ha extendido a países como España y Colombia. En esas dos nuevas sedes de este festival han participado los escritores leoneses Luis Mateo Díez, José María Merino y Juan Pedro Aparicio. Los tres han protagonizado, tanto en Segovia como en Cartagena de Indias, un espectáculo que tiene como base el filandón, lo que el diccionario define como «reunión nocturna de mujeres para hilar» y que en una gran parte de la provincia de León fue un gran exponente de la literatura de tradición oral.

Ese tipo de literatura fue y sigue siendo, según él mismo ha confesado en más de una ocasión, una de las bases de la creatividad del hoy académico Luis Mateo Díez, que en su infancia de Laciana aún escuchó a los viejos de los pueblos contar historias cada noche en torno al fuego. De hecho el autor de 'Fantasmas del invierno', al igual que José María Merino, participó en el rodaje de 'El filandón', película de José María Sarmiento que llevó al cine esta tradición leonesa a través de cinco cuentos de otros tantos escritores de esta tierra.

De sus anteriores filandones dentro del marco del Hay Festival en Segovia y Cartagena de Indias, los tres autores recuerdan el éxito cosechado entre el público, tanto que, además de a este peculiar congreso literario, Aparicio, Merino y Mateo Díez celebraron recientemente otro pequeño filandón en la feria del libro de Valladolid.

«Fue muy divertido y creo al público le gustó mucho. Entre nosotros nos reímos mucho, porque, ante tal éxito, bromeábamos diciendo que no sabíamos bien si éramos escritores o cómicos de la lengua», comentaba José María Merino a propósito de su 'filandón colombiano'.

Precisamente por ese éxito, los organizadores del Hay Festival invitaron a los tres autores leoneses a viajar hasta Gales para celebrar un filandón dentro del Hay Festival original, que es lo que sucederá mañana. Allí los escritores contarán con la colaboración de varios actores que interpretarán sobre el escenario sus historias y, con ello, el filandón seguirá vivo.

Fuente: La Crónica de León

Las tormentas estropean la alubia y el forraje


Las fuertes tormentas que han afectado a la provincia durante los últimos días han provocado graves daños en la agricultura. En este momento, según confirmó Matías Llorente, secretario general de Ugal-UPA, «se están evaluando los efectos de las últimas lluvias en el terreno, especialmente en las zonas de Vega del Esla, Páramo y el Órbigo, donde la caída de piedra ha afectado a los cereales, la remolacha y el maíz».
A estas alturas, entre 600 y 800 hectáreas de forraje se consideran ya perdidas, por lo que habrá que sacarlas del campo y quemarlas. Las plantaciones de alubias se han visto especialmente dañadas y se consideran ya «irrecuperables».

El principal problema, según Llorente, es que «los cultivos puedan llegar a pudrirse debido a la gran cantidad de agua que existe en la tierra y al calor que está haciendo». Los próximos días serán vitales para la agricultura y habrá que ver cómo evolucionan las plantas. Las lluvias han provocado, además, un lavado de los elementos nutritivos del suelo, por lo que será difícil que se recuperen los cultivos.

La zona sur de León ha sido una de las más afectadas. Los agricultores y viticultores están a la espera de poder aplicar tratamientos contra los ataques de botritis y mildiu propiciados por la intensa humedad una vez que puedan entrar en las fincas con la maquinaria agrícola.

En los viñedos ya se apreciaban ayer brotes puntuales de mildiu, que se espera que aumenten una vez que las temperaturas suban a más de 18 grados de media. Ante esto, la Asociación Vinos Tierras de León ha comunicado a sus asociados que lleven a cabo tratamientos inmediatos.

En Fresno de la Vega las lluvias han dañado el 60% de las extensiones plantadas de pimientos morrones, coliflor, repollo y brócoli que, seguramente, habrá que replantar en fechas próximas cuando remitan las lluvias. Una vez concretado el alcance de daños se solicitarán ayudas a través de las instituciones pertinentes. Los cultivos afectados por el pedrisco, serán cubiertos por el seguro, por lo que el principal problema está ahora en los que se han visto inundados.

Fuente: La Crónica de León

Tambien hay un Rocio por Castrotierra


Cientos de vecinos de los valles del río Duerna se dieron cita ayer en la colina del la Virgen de la Lluvia, en Castrotierra, para celebrar las Pascuas de Pentecostés.

Una especie de 'Rocío' valdornés, en la que, como viene siendo ya una tradición, nueve vírgenes del Rosario de los pueblos de Palacios, Castrotierra, Fresno, Ribas, Villalís, Villamontán, Redelga, Valle y Miñambres, con su cruces y pendones, procesionaron al santuario de la Virgen del Castro.

La constante amenaza de lluvia no deslució la magna procesión, llena de devoción y colorido que marcaron siempre la franjas de los pendones o las flores de las andas de las imágenes. Aunque sí lo hiciera la posterior romería, con sus viandas y los sones del tamboril, la flauta y las castañuelas.