martes, 13 de febrero de 2007

Para el 2009 el AVE pasara por Pola de Gordon


La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, garantizó ayer en Asturias que la conexión ferroviaria de Asturias y León con Madrid será mediante Alta Velocidad, «como la que tiene Sevilla o tendrá Barcelona», si bien evitó pronunciarse sobre plazos para su puesta en servicio que, según dijo, se hará «en el menor tiempo posible».

Álvarez hizo estas declaraciones durante su visita casi 'sorpresa' a Campomanes, momentos antes de convertirse en la primera representante gubernamental en visitar las obras de la boca norte de la variante ferroviaria de Pajares que une León con Asturias con los 25 kilómetros de túneles subterráneos cuya ejecución, según explicó, va viento en popa, ya que se encuentra al 34 por ciento.

Acompañada por el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, el delegado del Gobierno en Asturias, Antonio Trevín, y el consejero de Infraestructuras, Francisco González Buendía, la ministra incidió en que la apertura del AVE en los tramos que no son de la variante de la Cordillera Cantábrica, entre León y La Robla o desde los túneles hasta Oviedo y Gijón se hará «paulatinamente y progresivamente» hasta que al final las conexiones con Madrid se hagan «en menos de tres horas». No obstante, vinculó la duración del viaje a «las paradas que se vayan haciendo».

«Vamos a buen ritmo, pero son obras tan complejas que me van a permitir que no dé una fecha, salvo que en 2007 estará en Valladolid y así paulatinamente hasta cerrar toda la conexión en el menor tiempo posible y con la serenidad a la que obliga una obra de esa complejidad en la que la prioridad es la seguridad de los trabajadores y de la infraestructura», subrayó ante las muchas dudas surgidas en recientes fechas de aquel y este lado de la cordillera.

La titular de Fomento incidió en que una muestra de que se va a hacer un corredor ferroviario «con todas las características de la alta velocidad» son los túneles de Pajares que, con 25 kilómetros de longitud, se convertirán en los sextos más largos de Europa y los séptimos del mundo.

Agregó que con la entrada en funcionamiento del AVE hasta Valladolid, la conexión de Asturias o León hacia la capital de España se reducirá en una hora y quince minutos, a la que se sumará una hora más para los asturianos cuando esté terminada la variante de Pajares.

La variante, que acorta en 34 kilómetros la distancia actual entre León y el Principado, tiene un presupuesto de 1.379 millones de euros y está previsto que se finalice en 2009, si bien, posteriormente, habrá que ejecutar las obras de montaje de vía, electrificación e instalaciones de seguridad y señalización, lo que impide conocer hasta dónde quedará la plena operatividad de la línea.

Fuente: La Crónica de León

lunes, 12 de febrero de 2007

El 80 % de los municipios leoneses no tiene el nivel de vida adecuado


El siglo XXI y el llamado 'Estado del bienestar' se nota lo justito en la provincia leonesa. No es una simple apreciación ni un argumento político de oposición. Es la cruda realidad, la que señalan los expertos que han elaborado un sesudo informe, amparado por el Consejo Económico y Social (CES) de Castilla y León, que valora el estado del nivel de vida que 208 municipios de la provincia leonesa ofrecen a sus respectivos vecinos y que se puede resumir en que avanzamos pero aún estamos, en términos generales, en niveles ínfimos de bienestar.

Concretando. El lado bueno del informe titulado 'Las disparidades territoriales de Castilla y León' estriba en que determina que un total de 46 ayuntamientos leoneses han ganado en nivel de vida en las dos últimas décadas, la mayor parte de ellos entre los años 90 y la actualidad.

Teniendo en cuenta las mismas épocas, tan sólo se contabilizan ocho municipios que pierden este nivel, entre los que se encuentra Astorga, por mencionar el caso más llamativo por ser el más poblado de la lista que se reproduce en el cuatro adjunto. Aún así, los que aumentan compensan con creces a los que disminuyen. Hasta aquí, para felicitarse.

Pero es que el lado malo es muy malo. Y es que ni por esas León, en general, se libra de un tristísimo balance que indica que nada menos que un 80% de los municipios se sitúan en la cola de este parámetro, o lo que es lo mismo, que cuatro de cada cinco ayuntamientos ofrecen a sus habitantes una calidad de vida situada por los suelos.


Fuente: La Crónica de León

La donacion de sangre en La Robla supera la media nacional


El presidente de la Hermandad de Donantes de Sangre, Martín Manceñido, que dirige el organisnmo a nivel nacional, encabezó la asamblea comarcal en la que se entregaron los galardones y medallas correspondientes al ejercicio de este año, en el transcurso de la cual se conoció que La Robla supera la media de las donaciones que se registran a nivel provincial en León, con una cuota de 33 donantes al año por cada 1.000 habitantes, o incluso la de España, que actualmente se coloca en las 38 donaciones por cada mil habitantes y año. En el caso de la agrupación de La Robla, la cifra se eleva a las 40 donaciones en la actualidad «lo cual nos llena de orgullo, porque la solidaridad no se puede comprar, tiene que salir de uno mismo, y en ese sentido, los habitantes de esta comarca dan lecciones al resto» dijo Manceñido.

La divulgación de las actividades deberá prolongarse también al campo de las materias de los órganos, el plasma y la médula ósea, por ser aspectos igualmente necesarios en los últimos tiempos. Poco a poco, la conciencia social mejora también en este apartado.

Néstor Aller, concejal de Sanidad del Ayuntamiento de La Robla, valoró ayer de forma positiva la iniciativa: «Podemo estar orgullosos de la respuesta de los roblanos, y en todos los sentidos, debemos decir que estas iniciativas, son un acicate especialmente importante para nosotros. Es básico que La Robla siga contando con el centro de donación como hasta ahora y que nuestros vecinos se hagan cargo de la importancia que tiene un hecho de estas características».

Fuente: Diario de León

domingo, 11 de febrero de 2007

Son del Cordel sigue difundiendo la musica tradicional leonesa


El grupo de música tradicional leonesa Son del Cordel actúa esta tarde en el Auditorio dentro del ciclo CoinCDimos que se está llevando a cabo tras iniciativa de la concejalía de Cultura del ayuntamiento de León. Este penúltimo recital del ciclo dará comienzo a las 20,30 horas y con entradas a 5 euros.

El concierto de la veterana formación estará basado en su último trabajo, el disco 'Enredabailes', e incluye una cuidada puesta en escena con imágenes y bailes en vivo; se trata de algo así como un homenaje a todos los que, de un modo u otro, han proporcionado información a los integrantes de Son del Cordel, información que estos luego refinan hasta convertirla en una canción propia.

Son del Cordel es un grupo dedicado a la recopilación y difusión de la música tradicional leonesa. En 1984 comienza su actividad con el nombre de Parva y Sosiega, liderando en aquel entonces todo un movimiento de regeneración y vuelta a las raíces del folklore leonés en todos sus aspectos, música e instrumentos, indumentaria tradicional y bailes populares. Con ese nombre editó tres trabajos discográficos.

En 1997 el grupo comienza una nueva etapa como Son del Cordel y centra su actividad solamente en la música y en la recuperación de instrumentos tradicionales leoneses. En 1998 presentó su primer disco con esta nueva denominación, 'Después de tomar la parva y en la sosiega del día'. Ya en el año 2000 aparece 'Aires que vienen de arriba', un disco que fue calificado por los oyentes del programa Trébede de Radio 3 (RNE) entre los 10 mejores de ese año del folk nacional.

Dos años más tarde sale 'El cordel de la memoria'. Y finalmente el año pasado sale al mercado su más reciente trabajo discográfico, 'Enredabailes'.


Fuente: La Crónica de León