lunes, 26 de febrero de 2007

Un libro polemico sobre el origen de la reconquista


Dice la cita inicial del último libro de Eutimio Martino: «El escudero de Pelayo dormía con los ojos abiertos (Dicho lebaniego)». El propio Martino lleva años durmiendo con los ojos abiertos detrás de una investigación que le ha llevado años, el origen de la Reconquista, pues como le ha ocurrido tantas veces se encontraba con que sus investigaciones desembocaban en una realidad muy diferente a la que se ha dado por oficial durante siglos. El origen no fue Covadonga.

Parecía extraño pues se trataba casi de un dogma pero todos los caminos conducían a ello, el origen estaba en Picos y el camino recorrido por las tropas atravesó la provincia de León. Todo ello lo documenta en un libro que acaba de ver la luz: 'La rebelión de Pelayo'.

Tradición oral. En la cita inicial también existe otra clave de su trabajo, la importancia de la tradición oral y en Liebana y Valdeón «existe una gran tradición con este tema, allí los más viejos siguen afirmando que Pelayo se defendió allí, aunque no estuviera escrito. No se pueden despreciar estas cosas, hay que estudiar las leyes de la transmisión oral, es trabajo de campo, que aquí te piden documentos de todo y no todo son documentos. Se lo han dicho en la Facultad y ya está, documentos por encima del sentido común».

Ahí aparece 'el sentido común', otra de las patas sobre las que Martino sustenta todos sus trabajos. «Es que es fundamental. Leyendo la Crónica de la Reconquista veo que dice que el 'río Pianonia venía desbordado y Pelayo sin abandonar su caballo pasó a la otra orilla. Voy al terreno y allí cualquiera ve que sería una locura intentar atravesarlo y además nos cuentan que lo cruza sin bajarse del caballo. Al margen de que siguiendo los caminos que dice no tenía ninguna lógica bajar hasta el río Piloña, sería un rodeo inexplicable para atravesar un río desbordado ¿A nadie le extraña? Lo que ocurre es que primero se escribe la historia y luego se explica, se la hace encajar como sea».

'La Crónica'. Tradición oral, sentido común, mucho trabajo de campo... pero hay más, Eutimio Martino a pesar de lo apuntado también acude a los documentos. Es más, poca gente manejará tantos legajos como él que «latín y griego los he aprendido desde la escuela; leo los idiomas principales de Europa, como francés, inglés, alemán, portugués, etc, he investigado mucho sobre toponimia. En fin, me defiendo en varios campos». Y así el núcleo central de su tesis sobre la Reconquista viene del estudio y la interpretación de «'La Crónica de Alfonso III', en su versión Rotense, la que recoge el episodio de Pelayo en Brece, que es el origen de la investigación que ahora aporta cerrada en 'La rebelión de Pelayo'».

Cree Martino que no hace falta recordar que cuando La Crónica se refiere a «la región de los asturienses» no se puede traducir por asturianos, ni identificar el primitivo reino astur con la actual provincia administrativa de Oviedo o con la región de los Astures transmontani de la época romana. «Es evidente que a esa región pertenecía la ciudad de León». Pese a ello también documenta todos estos aspectos en su libro, aunque no sea el núcleo central de sus investigaciones, pero sí necesario para entender lo que argumenta.

Brece y Brecín. La Crónica de Alfonso III relata que «había sucumbido el reino godo y su capital Toledo. Los árabes llegaron a poner prefectos en todas las provincias, que rindieron tributo al rey invasor, con lo que se afirmó Córdoba como nueva capital. Por aquel tiempo, siendo prefecto en esta región de 'los asturienses', en la ciudad de León, el llamado Munuza, compañero de Tariq, un cierto Pelayo, espatario de los Vitizianos y del Rey Rodrigo, agobiado por la dominación de los ismaelitas, entró en Asturias con su hermana». Sigue el relato explicando que Munuza envió a Pelayo a Córdoba y antes de que regresara se casó con su hermana «valiéndose de cierta estratagema». A su regresó Pelayo no consintió el matrimonio y se lanzó al plan preconcebido para salvar a la Iglesia y Tariq envió soldados al citado Munuza para que apresaran a Pelayo y lo enviaran a Córdoba encadenado.

En ese punto es cuando el relato dice que «se disponían a detenerlo por engaño en una aldea llamaba Brece cuando le fue comunicado a Pelayo, por un amigo, el intento de los muslimes (árabes) (...) pero, como los sarracenos eran más en número, viendo Pelayo que no podía resistirles, primero saliendo lentamente de entre ellos y luego a la carrera, llegó a la orilla del río Pianonia, el cual encontró en llena y fuera de madre. No obstante, valiéndose de un apoyo para sobrenadar y sin abandonar su caballo, alcanzó la otra orilla y ascendió a un monte; los sarracenos dejaron de perseguirle».

En este pasaje se multiplican las dudas de Martino. Se trasladó hasta el Río Piloña (Pianonia de La Crónica), buscó Brece, que no existe y comprobó como los estudiosos lo habían sustituido por Brecín, a 30 kilómetros de Covadonga. «Nada encajaba. El Piloña no lo atraviesa crecido y a caballo nadie, ni Pelayo ni nadie, es ilógico que bajara a este río desde Brecín, no tiene ningún sentido. Sin embargo, hay un Brez en Picos, un río Belondio, que bien puede ser el Pianonia... Acababa de encontrar el hilo».

Fuente: La Crónica de León

Pola de Gordon se une a la red de cooperacion de la Ruta de la Plata


El Ayuntamiento de La Pola de Gordón ha pasado a formar parte de la red de cooperación de ciudades de la Ruta de la Plata, merced al acuerdo suscrito tras la solicitud del consistorio, que ha sido firmada en las últimas horas y tuvo notificación oficial reciente, del mismo modo, en la capital del país, en un acto al que acudió por parte del Ayuntamiento el alcalde, Francisco Castañón y Secundino Vicente, concejal de Desarrollo y Turismo.

IFEMA en Madrid albergó el evento en un foro repleto de personalidades de la vida política y cultural del país. «Entrar a formar parte de este colectivo» apuntó Francisco Castañón «es dar un paso más en la búsqueda de nuevas iniciativas multiculturales, para un municipio eminentemente minero».

El regidor gordonés centró en su discurso el título de Reserva de la Biosfera recientemente concedido por la Unesco, como un recurso turístico de primer orden para la divulgación de la provincia y de la comarca. El concejal Secundino Vicente hizo honor a su condición y agradeció la presencia en la red de ciudades de la Ruta de la Plata «puesto que su objetivo es promocionar el turismo».

Fuente: Diario de León

Terminadas las obras del nuevo consultorio medico de Villasimpliz


El Ayuntamiento de La Pola de Gordón finalizó las obras de construcción del consultorio médico de la localidad de Villasimpliz, con una inversión de más de 60.000 euros, sufragados con cargo a los fondos del equipo de gobierno que preside Francisco Castañón.

De esta forma, los vecinos del municipio dispondrán de un nuevo servicio que venían demandando especialmente en los últimos tiempos. El edificio consta de una consulta médica, dependencias anejas, y servicios que a criterio de Castañón «suponen una mejora de la calidad de vida de los vecinos de Villasimpliz, no solamente por la estructura referida, sino por la posibilidad que concede este nuevo centro de evitar los desplazamientos de urgencia a La Pola de Gordón, con todo lo que ello conlleva».

El alcalde inauguró de forma oficial el nuevo edificio, acompañado del alcalde pedáneo, Manuel Ordóñez, y del resto de las autoridades de la zona, que acudieron también al evento.

Con la instalación que acaba de entrar en funcionamiento, las distintas juntas vecinales del municipio «ya disponen prácticamente de consultorios propios y de una red especialmente fuerte, que permite a 5.000 vecinos disponer de una reforma sanitaria practicamente de primer orden.

Las obras de los consultorios han sido financiadas por la Junta de Castilla y León, al 70% mientras que el resto corre a cargo de los planes municipales. La inversión ha contribuido a sufragar los costes de las edificaciones, que en algunos casos han sido de nueva planta, mientras que en otro han sido rehabilitaciones. Las autoridades locales y el alcalde de La Pola de Gordón, Francisco Castañón (cuarto por la izquierda) posaron ante las instalaciones del nuevo consultorio médico de la localidad, con el objetivo de poner en marcha las instalaciones y atender la demanda de una colonia de habitantes que se acerca a los cinco millares y que, en buena medida, se verán favorecidas por la inversión acometida.

Fuente; Diario de León

domingo, 25 de febrero de 2007

Soterran una linea de alta tension para ampliar el poligono industrial de la Robla


El alcalde de La Robla, Luis García Fernández, anunció el soterramiento de una de las líneas de alta tensión del polígono industrial cuya proyecto se ultima estos días. Una vez se tenga preparado, comenzarán las obras que en principio se han fijado para el mes de marzo.

Esta acometida coincide en la actualidad con la ejecución de la tercera fase de este suelo industrial, en el que ya hay naves que se han levantado y están en pleno funcionamiento. Hay que destacar que en esta tercera fase se está invirtiendo 1,1 millón de euros.

El alcalde de la localidad, Luis García, se ha referido a esta nueva obra asegurando que «el soterramiento es un gran proyecto porque eliminamos de una zona industrial torres de alta tensión. Se aprovecharon estos meses de invierno, en los cuales este tipo de obras es muy difícil su ejecución, para pararlas temporalmente, y en marzo se iniciarán de nuevo para cumplir con el plazo de conclusión, en septiembre».

Fuente: La Crónica de León