sábado, 30 de diciembre de 2006

El origen de la Nochevieja y de las uvas




Desde los inicios del Imperio Romano, enero estaba dedicado al dios bifronte Janus, que mira delante y detrás: al año que se va y al principio del que viene, por eso le representaban con dos rostros, uno barbudo y viejo y el otro jovencito. 

Los romanos invitaban a comer a los amigos y se intercambiaban miel con dátiles e higos para que pasase el sabor de las cosas y que el año que empezase fuese dulce. 

Esta vieja costumbre romana fue poco a poco entrando en Europa, donde con la misma finalidad venturosa comenzaron a ofrecerse lentejas, de las que se dice que propician la prosperidad económica del año que empieza. 

En la Edad Media la Iglesia trató de oponerse a las viejas costumbres, pero no consiguió extirpar la atmósfera disipada de, la noche de San Silvestre, que se mantuvo como la última isla pagana de las doce noches navideñas (las comprendidas entre la Navidad y la Epifanía), que la Iglesia consideraba como periodo de renovación para mejorar el año venidero. 

En España, la tradición de despedir con uvas el año parece ser que data de 1909. La implantación de esta costumbre, que por cierto, es exclusiva de nuestro país, no se debe a motivos religiosos o culturales, sino más bien a meros intereses económicos. 

En la Nochevieja de 1909, los cosecheros, en un esfuerzo desesperado de imaginación, consiguieron desembarazarse del excedente de uvas de ese año inventando el rito de tomar las uvas de la suerte en la última noche del año.

Fuente: Navidad.com

Las pancartas de los leoneses en defensa de su patrimonio



«Empadronarme en Valladolid, que quiero llegar a vieja»

«Palencia: 20 millones, Burgos: 20 millones; León, de limosnas»

«León, despierta, basta ya de fiesta»

«No se han caído, se han suicidado»

«Que no se caiga ni una piedra más»

«Junta no, Junta no, Junta no...»


Fuente: Diario de León

viernes, 29 de diciembre de 2006

El diario mas antiguo del mundo se pasa a internet


El periódico más antiguo del mundo, el diario 'Post Och Inrikes Tidningar' de Suecia, dejará de imprimirse y sólo será publicado en Internet a partir del próximo año.

El 'Post Och Inrikes Tidningar', publicación oficial sueca para anuncios gubernamentales, de bancarrotas y compañías, lleva publicándose a diario desde 1645. Según la Asociación Mundial de Periódicos, eso lo convierte en el más antiguo del mundo.

Fuente: El Mundo.es

El punto negro de Villasimpliz desaparecera



El Ministerio de Fomento ha licitado las obras de mejora y ensanche del puente de la localidad de Villasimpliz en la carretera N-630.

Se trata de un punto negro que desde hace años se ha pedido de forma constante su mejora ya que la calzada se estrecha de manera considerable no dejando lugar para ningún arcén.

Para esta localidad la noticia es sin duda importante por cuanto que hay muchos vecinos que se desplazan caminando a localidades próximas como La Vid de Gordón. En este punto kilométrico 103,550 ha habido accidentes muy graves precisamente por este estrechamiento de la calzada.

El mismo encuentro de dos camiones en el puente, crea momentos de peligrosidad que se intenta con esta nueva obra atajar. Por estas circunstancias con esta licitación se dará un nuevo respiro a uno de los puntos negros más peligrosos hasta el puerto de Pajares.

La nueva plataforma del puente será ejecutada en los próximos meses y fue solicitada hace más de cuatro años por el propio Ayuntamiento.