lunes, 22 de enero de 2007

El grupo Son del cordel necesita ayuda


Son del Cordel lleva desde 1984 -primero bajo el nombre de Parva y Sosiega, a partir de 1996 con su denominación actual- dedicados al arduo trabajo de recopilar, estudiar, interpretar y difundir la música leonesa en una situación de escaso, cuando no nulo, apoyo institucional.

Después de sacar a la luz diez discos (el último, Enredabailes ), su último proyecto es publicar un álbum doble con temas escogidos, más de cien, de sus informantes, verdaderas joyas de la música popular, los últimos eslabones de una cadena milenaria.

Este disco doble iba a ser distribuido por Tecnosaga, la productora más importante de músicas de raíz en España, Medalla de Plata al Mérito de las Bellas Artes al conjunto de sus ediciones, pero, lamentablemente y para asombro del responsable de la productora y de los miembros de Son, ni la Diputación a través del Instituto Leonés de Cultura ni la entidad Caja España han estimado oportuno aportar los escasos 3.000 euros que cuesta la simple edición del álbum, una producción de enorme valor patrimonial, básica para entender la evolución de las formas musicales en nuestras comarcas.

Fuente: Diario de León

Zapatero vendra a Leon a inaugurar el museo de la ciudad


El presidente del Gobierno inaugurará el próximo jueves 25 de enero la nueva sede del Museo de León. El leonés José Luis Rodríguez Zapatero se desplazará a su tierra para realizar la que ya será su decimonovena visita como jefe del Ejecutivo, en esta ocasión para participar de la puesta de largo de la definitiva sede del citado museo, instalado en el céntrico edificio de Pallarés.

Salvo su presencia en el Museo de León, pocos detalles se conocen de la visita del presidente, en la que previsiblemente estaría acompañado por Carmen Calvo, puesto que el museo leonés es propiedad del Ministerio de Cultura.

El espectador se encontrará con seis grandes apartados, que es en los que se divide el proyecto museológico realizado por el equipo técnico del museo y dirigido por el propio Luis Grau. Esos seis apartados hacen un repaso por la historia de la provincia de León, desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea.

El recorrido comienza con una descripción del espacio físico que actualmente ocupa esta provincia mucho antes de que se llamara León, en el Paleolítico inferior (hace 300.000 años) y llega hasta el siglo XXI, puesto que la pieza más reciente de las que forman parte de la exposición permanente del museo es una escultura del artista leonés Amancio González.


Fuente: La Crónica de León

domingo, 21 de enero de 2007

Dinero de la Junta para recuperar el Leon romano


El acto tuvo lugar ayer en la Catedral legionense y consistió en la firma de un convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de León. Al acto acudió también el consejero de Fomento, Antonio Silván; con quien el alcalde ya había suscrito anteriormente la primera parte de este plan que persigue crear un itinerario divulgativo hilando una serie de enclaves arqueológicos puestos en valor.

León romano es, según informó Clemente, una de la actuaciones más novedosas e importantes de cuantas se están desarrollando en la comunidad en lo que se refiere a la recuperación de restos arqueológicos. Este plan «va a permitir recuperar, proteger y poner en valor los restos romanos de la ciudad dentro de las nuevas metodologías integradoras del plan Pahis del Patrimonio Histórico de Castilla y León».

La colaboración entre la Junta y el Ayuntamiento se inició el 10 de junio del año pasado por medio de un convenio de la Consejería de Fomento para la restauración de diversos restos del campamento primigenio y de la Casona de Puerta Castillo, 3.671.000 euros a los que se suman los seis millones de ahora.

Las acciones de recuperación que se llevarán a cabo «en próximos años», dijo Clemente, sin especificar más fechas o plazos, se desarrollarán en los siguientes puntos de la capital: área de Santa Marina y Puerta Castillo, donde se ubicará el Centro de Interpretación del León Romano; restos cercanos a San Isidoro y murallas de la Legio VII; Jardín del Cid, donde existen restos de un acueducto interior, depósitos de agua de San Pedro (con vestigios de un depósito de agua exterior al campamento), cripta de la calle Cascalerías (restos de un anfiteatro legionario), cripta de Puera Obispo (con partes de una de las puertas de la muralla y de las letrinas de las termas sobre las que se edifició luego la Catedral), excavación de San Pelayo, «posible Centro de Interpretación, donde se ubicarían los restos de los Principia»), y muralla tardorromana, en diferentes tramos de la misma.

Fuente: Diario de León

La cofradia de San Anton celebra durante tres dias al santo patron


Desde ayer sábado y hasta mañana lunes, las calles de La Bañeza se han llenado de músicas populares, de la mano de los 50 hermanos (ni uno más ni uno menos) de la cuatro veces centenaria cofradía de San Antonio Abad, de San Antón, para honrar a su santo patrón. En estas jornadas se rifará el cerdo como manda la tradición y se bendecirán a los animales.

Desde primeras horas del sábado, la 'carroza' del cerdo de San Antón recorrió las calles de la ciudad, a los sones de la dulzaina y el tamboril, mientras los cofrades vendías las últimas papeletas de la rifa, antes de llegar al primer ágape de hermandad de los hermanos, que volvieron por la tarde con su tarantela de animación festiva.

La jornada de hoy se desarrollará principalmente en las inmediaciones de la iglesia parroquial de San Salvador, en la que se oficiará la misa festiva y se leerán las coplas de San Antón. Un pregón que, este año, irá de la mano del cofrade Manuel Martínez Fuertes, y en el que saldrán a relucir la vida y milagros del santo Patrón, los animales y sus vivencias; adobadas siempre con algún verso satírico y picantón como son, un poco, casi todos los productos del cerdo de San Antón.

Fuete: La Crónica